30 de marzo de 2012

PREFIERO EL PARAÍSO (2010). Giacomo Campiotti. Drama. Todos-Jóvenes. Estreno. ***

Siglo XVI. El jesuita Felipe Neri llega a Roma con la intención de conseguir una ansiada plaza de misionero para viajar a evangelizar las Indias. Mientras espera su permiso, topa con un grupo de niños huérfanos que se dedican a mendigar y robar en las calles de la ciudad italiana. El humilde sacerdote, que no duda un instante en ayudar a los pequeños, descubrirá entonces dónde se encuentra su verdadera vocación. Cine religioso pero muy terrenal que desprende amor y buenas intenciones por los cuatro costados, y que, pese a sus inevitables tics televisivos, deja un muy buen sabor de boca. TacOnline. (3/5)

Este biopic sobre la vida de San Felipe Neri se emitió por la RAI y la vieron en su estreno televisivo casi siete millones de espectadores en Italia, con un “share” del 25,6%. Está construida como un gran largometraje en el que las tramas se van enlazando sin solución de continuidad. Por eso, la versión cinematográfica que ahora se estrena, aunque supone un remontaje en aras de una mayor brevedad, no afecta ni a la comprensión de la historia, ni a la dosificación de la emoción y la intriga. No es la primera vez que un proyecto se concibe para cine y televisión, con dos duraciones diversas. J.O.  (Pantalla Grande). (8/10)


El guión capta bien la esencia del protagonista, un hombre optimista, que insistía en que se sirviera a Dios con alegría, y también ingenioso, capaz de hilvanar respuestas rápidas, como en la conocida anécdota de donde sale el título, cuando el Papa le ofreció convertirle en cardenal, y él le replicó "prefiero el paraíso". O cuando le pedía a los niños "Sed buenos... si podéis" –no en vano ha quedado como patrón de los educadores y de los humoristas–. Su tono amable, tan positivo como el personaje retratado, va contracorriente en relación con lo que es habitual en las producciones modernas. DeCine21. (3/5)

29 de marzo de 2012

PICNIC EN HANGING ROCK. Joan Lindsay. Novela. Impedimenta.

La historia se desarrolla a comienzos del siglo XX en un selecto internado para señoritas de una localidad australiana. Para celebrar el día de San Valentín organizan una excursión a una zona volcánica de gran belleza y peligro. Al regresar comprueban que faltan tres jóvenes y una profesora, y aunque las buscan desesperadamente no hay rastro de ellas. En el libro, de notable nivel literario, destaca el fantástico manejo de la intriga. Selección Literaria TROA.


"Una novela de culto, misteriosa y sugerente. La trama te atrapa, te estremece, y te mantiene en vilo hasta la última página..." The London Review of Books.

Sinopsis

Febrero de 1900. Un grupo de alumnas del selecto colegio Appleyard para señoritas se dispone a celebrar un picnic el día de San Valentín. Lo que empieza siendo una inocente comida campestre se torna en tragedia cuando tres niñas y una profesora desaparecen misteriosamente entre los recovecos de Hanging Rock, un imponente conjunto de rocas rodeado de la salvaje y asfixiante vegetación australiana. La única chica que logra regresar, presa de la histeria, no recuerda nada de lo sucedido. Considerada una de las más desazonantes novelas de culto de la literatura anglosajona, Picnic en Hanging Rock dio lugar a una aclamadísima película de Peter Weir, que contribuyó a incrementar el éxito de una obra ya mítica. Jamás se reveló si los hechos narrados fueron reales o no, y ese ambiguo e intrigante juego alentó la aparición de una legión de seguidores que afirmaban conocer lo ocurrido aquel aciago día de San Valentín en el sobrecogedor paisaje de Hanging Rock.

Joan Lindsay (de soltera Weigall) nació en 1896 en St. Kilda East, Victoria, Australia. Era descendiente de la familia Boyd, puede que la más famosa y prolífica dinastía artística de Australia. De 1916 a 1919 estudió pintura en la National Gallery School de Melbourne, e incluso llegó a exponer como pintora. Se casó con Daryl Lindsay, vástago de una importante familia de artistas y escritores ingleses, el día de San Valentín de 1922, en Londres. Día que, precisamente, sería el elegido por Joan Lindsay para situar los hechos de su novela más célebre, Picnic en Hanging Rock. El matrimonio se instaló en Australia, donde Joan Lindsay se dedicaría a la pintura, hasta que, tras la Gran Depresión, Daryl fue contratado como director de la National Gallery de Victoria. Falleció en Melbourne en 1984. Editorial Impedimenta.

26 de marzo de 2012

ALMANYA: BIENVENIDO A ALEMANIA (2011). Yasemin Samdereli. Comedia. Jóvenes. Estreno. ***

La opera prima de las alemanas de origen turco Yasemin y Nesrin Samdereli es una comedia dramática amable, tierna y divertida, sobre la historia del inmigrante 1.000.001: Hüseyin, un joven turco que en los años 60 fue como gastarbeiter (trabajador invitado) a Alemania con toda su familia, y que ahora, cuarenta y cinco años después, decide comprar una casa en su pueblo natal y llevar a su mujer, hijos y nietos, de vacaciones. La película fue mejor Guión y Película Revelación en los Premios del Cine Alemán. El número de personajes es grande y el exceso de flashbacks resta empatía y puede distanciar de la historia. Fila Siete. (3/5)

Comedia divertida, nostálgica y entrañable. La película quizás desdramatiza en exceso el choque cultural y religioso que sufren tantos emigrantes. E, incluso, cabe reprocharle un par de apuntes algo irreverentes sobre el cristianismo. Pero, en general, goza de un tono amable y paródico, elogioso de la sincera religiosidad islámica de los personajes y, sobre todo, del incombustible cariño familiar que los une. Todo ello, narrado de un modo muy imaginativo, al estilo de las fábulas morales, e interpretado con convicción y ternura por unos actores excelentes. J. J. M. (Pantalla Grande). (6,5/10)

Logra cautivar por la atractiva camaradería y relación entre los personajes, una convivencia no exenta de peleas y rencillas, pero donde la unidad familiar es el hecho por excelencia capaz de superar cualquier barrera. La película es un relato tierno, costumbrista, que rebosa buenas intenciones y engrandece lo mejor del corazón humano, sin importar la procedencia. Hay muchos detalles en que la directora sabe hablar con imágenes que llegan con fuerza al espectador, como ese sueño tragicómico con el funcionario alemán, la relación entre los hermanos, etc... DeCine21. (3/5)

23 de marzo de 2012

TODOS LOS DÍAS DE MI VIDA (2012). Michael Sucsy. Drama romántico. Jóvenes. Estreno. **

Leo y Paige, un joven matrimonio que sufre un accidente de coche; él se recupera pronto y sin problemas, mientras que ella, que sufrió una grave conmoción cerebral, ha perdido la memoria de los cinco últimos años: no sabe que dejó los estudios de Derecho, ni que abandonó el hogar paterno, que rompió con su novio, que se casó... ni siquiera sabe quién es ese hombre, Leo, que dice ser su marido. ¿Qué va a ser de su matrimonio?, se pregunta Leo. ¿Podrá volver a ganar el amor de su mujer? Un pastelón cinematográfico, blando y almibarado. Fila Siete. (1,5/5)

El director televisivo Michael Sucsy debuta en el largometraje de ficción con este drama romántico escrito por Stuart Sender. El formato es muy clásico, de fórmulas previsibles, pero con un guión bien trabado, unas interpretaciones brillantes y con un conseguido tono que ni cae en el melodrama ni en la comedia tonta. La película es un férreo homenaje al amor de pareja, capaz de renuncia y sacrificio por el bien del otro, pero también es un canto al perdón y a la importancia de los vínculos familiares. Casi una película familiar. J. O. (Pantalla Grande). (6,5/10)


El desconocido Michael Sucsy está detrás de este excesivo drama romanticón con pareja protagonista "guapita" -Rachel McAdams y Chaning Tatum-, al que le falta progresión, o al menos escenas interesantes e intensas; una vez planteada la situación de "esposa debe volver a enamorarse de su marido o pasar página", todo son variaciones sobre el mismo tema sin demasiada enjundia o emoción. Acercamientos, aparentes avances que resultan ser retrocesos, lágrimas, iluminaciones de él con recuerdos entrañables... DeCine21. (1,5/5)

EL DOCTOR ZHIVAGO. Boris Pasternak. Novela. Debolsillo.

Esta novela, por la que el autor recibió el Premio Nobel de Literatura en 1958, cuenta la vida de un testigo de una de las épocas más trágicas de la historia rusa: la colectivización y el terror provocado por Stalin. A Zhivago no le bastan todos sus esfuerzos para comprender la actitud soviética ante la vida: él ama a las personas, gusta de los detalles, se siente unido a las cosas. La tragedia del protagonista es la tragedia del revolucionario romántico golpeado por acontecimientos frente a los que nada puede hacer el hombre solo. El Doctor Zhivago es también la historia de un gran amor. Selección Literaria TROA.

«La gran novela rusa del siglo XX.»
Italo Calvino

Sinopsis

Yuri Andréyevich jamás podría olvidar la primera vez que vio a Larisa Fiódorovna en la habitación de aquel hotel decadente. Allí, sumido en la penumbra, el joven Zhivago se sintió devastado por la fuerza ignota que oprimió su corazón. La visión de aquella joven atormentada marcaría su destino, presagio de un futuro preñado de extraños y sugerentes encuentros entre ambos, protagonistas de un amor imposible, trágico y apasionado, en el marco de una Rusia desgarrada violentamente por la revolución de 1917 y el advenimiento de un nuevo orden.

Borís Pasternak (1890-1960), poeta, traductor y novelista, se codeó en su juventud con creadores como Rajmáninov, Tolstói o Rilke. Su obra cumbre, El doctor Zhivago, recibió enconadas críticas del régimen comunista y le convirtió en un autor proscrito; también le abrió las puertas a la concesión del Nobel de Literatura en 1958. Debolsillo.

21 de marzo de 2012

PREFIERO EL PARAÍSO. Estreno en Semana Santa.

El próximo 30 de marzo, pórtico de la Semana Santa, se estrenará en España Prefiero el Paraíso, biopic de San Felipe Neri, dirigido por Giacomo Campiotti y protagonizado por Luigi Prioetti. Se trata de una producción de Lux Vide junto a la RAI, con Luca Bernabei a la cabeza. El momento escogido para su estreno es bastante oportuno,  cubriendo la demanda de cine religioso propio de esta época del año. Quedan bastante lejanos los estrenos de La Pasión de Cristo (2004) o Natividad (2006), quizás las dos películas recientes más emblemáticas de este tipo de cine. Conviene precisar que la distribuidora en España es European Dreams Factory y que, en principio, está previsto su estreno en alrededor de 20 salas en toda España. Para una información completa sobre el film, incluidas las ciudades donde está prevista su proyección, se puede consultar la web www.prefieroelparaiso.com.

Antes de convertirse en película, Prefiero el paraíso fue emitida por la RAI como miniserie de televisión. Tuvo una única temporada de dos capítulos y con ese material se realizó el film.


Sinopsis

“Sed buenos, si podéis”... se ha convertido en la proverbial expresión de San Felipe Neri, uno de los santos más queridos de la historia de la Iglesia. "El santo de la alegría", "el juglar de Dios", "el segundo apóstol de Roma", "Pippo el bueno": éstos son sólo algunos de los apelativos con los que era conocido este sacerdote, que nació en Florencia en 1515 y vivió más de 60 años en Roma.

Mientras tenía lugar el Concilio de Trento y comenzaba la llamada Contrarreforma, San Felipe formaba a los más jóvenes con ternura e ironía. A la vez que los acercaba a la Liturgia, lograba que se divirtiesen cantando y jugando en un lugar que más adelante se convertiría en el Oratorio, que fue aprobado como congregación por el Papa Gregorio XIII en 1575. San Felipe Neri, en su larga vida, fue amigo de San Ignacio de Loyola y del cardenal San Carlos Borromeo; pero él, cuando se le preguntó si quería ser nombrado cardenal, contestó sin dudarlo: “Prefiero el Paraíso”. Fue proclamado santo el año 1622.

15 de marzo de 2012

PLAGIO MORTAL. Andrew Pyper. Novela de intriga. Maeva.

El relato, situado en la ciudad canadiense de Toronto, narra la historia de un escritor de éxito perseguido en su vida real por los mismos protagonistas de la obra, que le amenazan de modo obsesivo con intenciones criminales. El desconcertante final culmina una acción que utiliza con habilidad los recursos del género de terror, basados en la incertidumbre y la ansiedad provocadas por los vengativos criminales. Aunque la trama resulta inverosímil, la obra consigue mantener el interés del lector hasta las últimas secuencias. Novela seleccionada como thriller del año por el New York Times. Selección Literaria TROA.

Sinopsis

Tras la pérdida de su esposa, el periodista Patrick Rush decide unirse a un grupo de escritura creativa para tratar de dar un giro a su decepcionante vida profesional. La ciudad de Toronto vive en estos momentos la pesadilla de un misterioso asesino, al que la policía no consigue cazar. Bajo la influencia de este ambiente de miedo colectivo, los miembros del taller empiezan a escribir sus primeros cuentos. Angela, con sus relatos sobre el hombre del saco, un ladrón de niños con características sospechosamente parecidas a las del auténtico asesino, es la que más éxito tiene y por la que Patrick siente una atracción especial. Poco después, tras la muerte de ella en un extraño accidente de tráfico, el periodista toma una decisión que tendrá unas consecuencias y que provocará que cada vez le cueste más distinguir entre sueños y realidad. Cuando su propio hijo desaparece de repente, su vida se convierte en una auténtica pesadilla.

Andrew Pyper nació en Ontario en 1968. Licenciado en Literatura Inglesa y en Derecho por la Universidad de Montreal, llamó la atención del público y la crítica con Lost Girls, su debut literario, imponiéndose de inmediato como una de las voces más prometedoras de la novela negra canadiense. Pyper abandonó entonces cualquier intención de dedicarse a la abogacía, para centrarse en exclusiva a su pasión literaria. La crítica canadiense y la estadounidense se han rendido al talento de este autor original, que ofrece una visión del thriller muy particular y altamente adictiva. MAEVA.

12 de marzo de 2012

LOS IDUS DE MARZO (2011). George Clooney. Drama. Jóvenes. ****. Estreno

El gobernador Mike Morris es uno de los candidatos favoritos para hacerse con la nominación para la presidencia es­tadounidense por parte del partido demócra­ta. Para ello cuenta con la ayuda de sus dos principales hombres de confianza: su je­fe de prensa, Stephen Meyers, y su jefe de campaña, Paul Zara. En el otro ban­do está Tom Duffy, jefe de campaña del otro candidato principal. Las primarias de Ohio pondrán de relieve has­ta qué punto están dispuestos a llegar unos y otros por conseguir la nominación, así como la entereza de las bases donde se asien­tan sus idealismos y sus lealtades. Fila Siete.

Poder, prensa, sexo, chantaje, ambición, mentira… se combinan inteligentemente en esta cinta para mostrar cómo la corrupción es algo que empieza de forma sutil, siempre de la mano de un pequeño y a menudo comprensible error. No estamos ante una cinta maniquea de hombres puros frente a ambiciosos llenos de cinismo. Todos los personajes fueron honestos una vez, y se han ido manchando las manos tratando de sobrevivir en el mundo de la política. Pero Clooney no presenta una película cínica o sin perspectiva ética. Incluso el drama del aborto aparece dibujado con todo su siniestro rostro. J.O. (Pantalla Grande).


La película es todo un varapalo al cinismo que con frecuencia domina la escena política. Ritmo trepidante y diálogos bien escritos ayudan a hacer avanzar una narración que tiene un sostén fundamental en un reparto formidable. Se pinta bien la hipocresía, el juego sucio, la "flexibilidad" de lo que se suponían unos sólidos principios, el desprecio de la vida ajena, la banalidad de ciertas relaciones amorosas... Un gran acierto de Clooney es no haber hecho una película partidista. Al final de lo que está hablando es de principios en la actuación pública, para lo cual es necesario tenerlos, en primer lugar, en la vida personal. DeCine21.

10 de marzo de 2012

INTOUCHABLES (2011). Olivier Nakache y Eric Toledano. Comedia. Jóvenes. Estreno. ***.

Hace unos años, los realizadores Eric To­le­dano y Oliver Nakache vieron un documen­tal sobre la historia de un tetraplégico lla­mado Philippe y su cuidador. De ahí surgió la idea de llevar esta historia a la ficción. Eso sí, Philippe im­puso una única con­dición: contarla en to­no de comedia. Esta premisa no fue difícil de cumplir pa­ra estos amantes del género, que ya habían es­crito dos comedias anteriormente: Aque­llos días felices (2006) y ...Y tan amigos (2005). El tono tierno y el humor amable de si­tuaciones cotidianas vuelve a presentarse co­mo característica del quehacer de estos rea­lizadores. Intocable es una historia de amistad bastan­te fiel a los hechos que relata. Fila Siete.

Philippe es un multimillonario parisino que ha quedado tetrapléjico tras un accidente de parapente. Contrata como enfermero y cuidador a Driss, un senegalés barriobajero y delincuente que supone el contrapunto existencial que Philippe buscaba. De su atípica relación va surgiendo una amistad que les va a humanizar paulatinamente a los dos. A pesar de su optimismo antropológico, la película es muy francesa en su relativismo y en su ausencia de reflexión sobre el sentido de una vida amputada. Sin embargo, propone el amor como sanación, alaba la responsabilidad sobre la propia vida y exalta el valor de la diferencia. J.O. (Pantalla Grande).


Aciertan los autores en su dibujo de "la extraña pareja", saben darnos en el momento justo la información que necesitamos de los personajes, la viudez de Philippe, su hija adolescente, su amor platónico, y la complicada familia de Driss y el modo en que llegó a Francia. Domina en la narración el tono ligero, estamos ante una película desengrasante. La química entre François Cluzet y Omar Sy es perfecta. Las bromas son en general elegantes, tienen estilo, aunque no falte alguna frivolidad acorde a la visión de la sexualidad dominante en la actualidad. DeCine21.

8 de marzo de 2012

LAS PERFECCIONES PROVISIONALES. Gianrico Carofiglio. Novela. La Esfera de los Libros.

El autor no muestra preocupaciones de carácter estético pero maneja con acierto los recursos del género, utiliza un estilo correcto y funcional, y describe con sentido del humor los rasgos peculiares que definen el funcionamiento de la justicia en Italia. Este personaje -el abogado Guido Guerrieri- de Gianrico Carofiglio (Bari, 1961) ha inspirado una serie televisiva de gran éxito en Italia. El episodio actual será llevado al cine en los próximos meses. Selección Literaria TROA.

Sinopsis

En Bari, la vida del abogado Guido Guerrieri transcurre en un perfecto equilibrio entre su trabajo de abogado y los éxitos que éste le reporta –acaba de mudarse a un moderno despacho donde cuenta con dos eficientes colaboradores– y su solitaria vida privada siempre con tendencia a sumergirle en la melancolía. Una melancolía que combate con su música, sus largos paseos nocturnos y su saco de boxeo al que trata como un auténtico amigo.

Sin embargo, como todos los equilibrios perfectos, el de Guido Guerrieri está condenado a ser provisional y cuando recibe la petición de un colega de investigar la desaparición de la joven Manuela, a quien nadie ha visto desde hace ya varios meses, su rutina se verá alterada y se verá obligado a mirar a los ojos a una juventud que, por más que le pese, ya nada tiene que ver con la suya.

Fenómeno de ventas en Italia y adorado por la crítica, Gianrico Carofiglio posee la maestría de los grandes narradores y, al mismo tiempo, la contención de sus historias y la sutil ironía de sus personajes convierte sus novelas en un delicioso entretenimiento.

Nacido en 1961, en Bari, Gianrico Carofiglio es magistrado de profesión. Como procurador antimafia de su provincia, ha participado en numerosos y significativos casos de crimen organizado, corrupción, prostitución y esclavitud sexual. Su primera novela, Testigo involuntario –que inicia la serie del abogado Guido Guerrieri—ha sido un éxito de ventas y público y ha obtenido numerosos galardones. En su traducción al inglés, ha representado a Italia en el prestigioso Impac Dublin Literary Award.

En su conjunto, las obras de Gianrico Carofiglio han vendido más de un millón de ejemplares y han sido traducidas al al alemán, danés, francés, holandés, inglés, polaco y portugués. Las novelas sobre el abogado Guerrieri han inspirado una serie televisiva en Italia y Las perfecciones provisionales, publicada en 2010 por La Esfera de los Libros, está siendo adaptada para el cine. La Esfera de los Libros.

Entrevista con el autor en ABC.es

6 de marzo de 2012

¿Y AHORA ADÓNDE VAMOS? (2011). Nadine Labaki. Jóvenes. Tragicomedia. ***. Estreno.

Un grupo de mujeres árabes -musulmanas y cristianas-, hartas de llevar luto por los muer­tos de la guerra, se unen para evitar que un nuevo conflicto sacuda a su pueblo. Están dis­puestas a todo para que sus padres, hijos y maridos dejen de enfrentarse. Con momentos muy divertidos a pesar de la dureza de la histo­ria, la película habla sobre la necesidad de la tolerancia y el perdón para convivir, del de­sastre de la guerra, del valor de la familia y de la religión cristiana (abordada en algunos pasajes con una cierta ironía que no resul­ta hiriente) y del insustituible papel de la mu­jer para gobernar a los hombres. Fila Siete.

Divertida comedia coral que le ha valido numerosos galardones, incluidos los Premios del Público en Toronto y San Sebastián. Labaki suaviza los dramas que describe a través de la astracanada, los pasajes surrealistas y los números musicales. Siempre, desde un enfoque descaradamente feminista, crítico con el machismo y los fundamentalismos, pero elogioso de las religiones y las culturas musulmana y cristiana. La fresca puesta en escena y unas interpretaciones muy veraces, acercan los personajes al espectador. Elogio especial merece la música, también intercultural, de Khaled Mouzanar, el marido de la directora. JJM (Pantalla Grande).
Parábola sobre la necesidad de buscar puntos de encuentro para la convivencia de musulmanes y cristianos. Merece la pena subrayar la originalidad de algunas soluciones narrativas de esta cinta, con las que Labaki hace juegos malabares sorprendentes para no ofender la sensibilidad religiosa de nadie. En tal sentido, se puede decir que domina la intención de una mirada amable, por ejemplo en el retrato del sacerdote y el imán de la aldea, quienes a pesar de sus prédicas pacíficas no logran persuadir a sus fieles de que sus creencias les deberían llevar a respetar a los otros. Una inyección de optimismo que no deja de ser realista. DeCine21.

5 de marzo de 2012

POLISSE (2011). Maïwenn Le Besco. Cine Social. Adultos. ***. Estreno.

A los franceses les encanta hablar en sus películas. A veces dicen cosas interesantes, otras caen en una verborrea egocéntrica que puede llegar a límites insoportables. Maïwenn, directora, escritora y actriz en Polisse, es de las que tiene cosas importantes que contar. Justamente recibió el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes por esta película que cuenta la vida cotidiana del BMP (Brigada de Protección de Menores) en la ciudad de París. Estamos ante una película que entretiene, conmueve y hace pensar al espectador sin adoctrinarlo.  Con Polisse el cine francés sigue gozando de una estupenda salud. Fila Siete.

Entrecruza la investigación de dolorosos casos de pederastia, abandono, maltrato, prostitución y delincuencia juvenil, con los dramas íntimos de los componentes de la brigada, sometidos a una gran tensión psicológica —por su impotencia ante muchas de las situaciones terribles que afrontan— y agobiados por una deplorable carencia de medios, provocada por la crisis y la insensibilidad de sus superiores y de ciertos políticos. Ciertamente, su tono hiperrealista depara numerosos diálogos subidos de tono —algunos interrogatorios son espeluznantes—, así como varios pasajes sexuales o violentos demasiado explícitos. JJM (Pantalla Grande).

La mirada de Maïwen Le Besco es original. La película, justo Premio del Jurado en Cannes, tiene la virtud de lograr una fuerte cohesión en su visión caleidoscópica del quehacer policial. Procura ofrecer una mirada objetiva, casi documental, sin juzgar a las personas, y donde domina el pesimismo ante un panorama poco halagüeño, donde crímenes como la pedofilia horrorizan, y en que al bando de "los buenos" también les falta el fundamento sólido que permite resistir sin venirse abajo. DeCine21.

3 de marzo de 2012

MI SEMANA CON MARILYN (2011). Simon Curtis. Drama. Jóvenes-adultos. ***. Estreno.

Mi semana con Marilyn es precisamente eso, el relato de Colin Clark, un joven ayudan­te de producción que acompañó en 1956 a la famosísima actriz durante el roda­je de El príncipe y la corista en Londres y los estudios Pinewood. Clark publicó un libro con sus recuerdos y en él se basa el guión. Digo esto para que nadie busque en esta cin­ta -deliciosa, a ratos- un biopic o un estu­dio sobre la compleja personalidad de la no­via de América. La cinta está construida sobre una anécdota y todo en ella lleva el se­llo de esa liviandad. Sin des­preciar la fotografía y la puesta en escena es en el apartado interpretativo don­de la película brilla definitivamente. Fila Siete.

Un festival de homenaje al cine clásico, pero que esconde la tragedia de Marilyn Monroe, una joven de treinta años, frágil, insegura, llena de complejos y carencias afectivas, y sin ningún punto de referencia, norte ni criterio por el que conducirse en la vida. Sin embargo, la interpretación de Michelle Williams es tan brillante, que el personaje inspira ternura, simpatía y piedad en el espectador. A pesar de su caída de ritmo en la segunda parte, estamos ante una película atractiva, magnética, que atrapa al espectador como si la protagonizara la mismísima Marilyn. la cinta es casi siempre elegante, sutil, discreta y nada complaciente. J.O. (Pantalla Grande).

El realizador aprovecha muy bien un guión de Adrian Hodges, de primera, sobre todo por sus frases llenas de sarcasmo británico, elegante pero corrosivo. Describe a la perfección a los personajes -desde los protagonistas hasta los más episódicos son humanos y tridimensionales-, pero sobre todo ha sabido captar la esencia de Marilyn, una mujer que aparentemente lo tenía todo, inteligente y deslumbrante en sus películas, pero extremadamente vulnerable e insegura, destinada a su propia autodestrucción. Apunta temas profundos, como la iniciación amorosa, y sobre todo la soledad de los modernos famosos mediáticos DeCine21.

2 de marzo de 2012

LA INVENCIÓN DE HUGO (2011). Martin Scorsese. Aventuras. Todos. ****. Estreno.

La invención de Hugo ha lle­gado en el momento más inesperado para el goce y disfrute de aquellos que amamos es­ta cosa llamada cine. A Scorsese básicamente le han dado 170 millones de dólares con la excusa de ha­cer una película para niños en 3D, y ha hecho lo que le ha da­do la gana para por fin llevar a cabo ese gran homenaje al sépti­mo arte que toda su obra cinematográfica y documental siempre parecían prometer. El pre­cio a pagar es que el filme sólo ha recau­da­do 55 millones a los casi dos meses de su es­treno en Estados Unidos. Y es que hay po­cos niños que aguanten las más de dos ho­ras de metraje que tiene la cinta. Fila Siete.

Tras ganar el prestigioso premio Caldecott y gozar de éxito mundial, era previsible que la imaginativa novela infantil “La invención de Hugo Cabret”, del estadounidense Brian Selznick, fuera llevada a la gran pantalla. Lo que nadie esperaba es que lo hiciera Martin Scorsese.  El cineasta neoyorquino ha conseguido un precioso cuento dickensiano y cinéfilo, que le ha ganado el Globo de Oro 2011 al mejor director, así como once candidaturas a los Oscar. El guión de John Logan dosifica con habilidad las diversas intrigas y crea una sugestiva atmósfera mágica. Magistral dirección artística, portentosa fotografía y una planificación sensacional. JJM (Pantalla Grande).


París, tras la Primera Guerra Mundial. El pequeño Hugo Cabret, que ha heredado de su padre el gusto por los inventos, se ha quedado huérfano. Y tras desaparecer su viejo tío borrachín, que se ocupaba del mantenimiento del reloj de la estación de tren, vive solo en la torre, junto a la complicada maquinaria que ayuda a marcar las horas, sin que nadie lo sepa. Toda su ilusión es poner en marcha un autómata que andaba reparando su padre, y que cree que le ayudará a dar un sentido a su vida. Le ayudará Isabelle, que siempre ha deseado vivir una ventura, y se encuentra bajo la tutela de sus padrinos Georges y Jeanne. DeCine21.

1 de marzo de 2012

EL MISTERIO DE LAYTON COURT. Anthony Berkeley. Novela de intriga. Lumen.

Anthony Berkeley (1893-1971), uno de los grandes escritores de novelas de misterio, creó la figura de Roger Sheringham, protagonista de doce novelas. Detective atípico y aparentemente amateur, además de novelista de éxito, se adentra en la psicología de los personajes y se fija en los móviles de las conductas más que en los indicios de las pruebas y circunstancias. Mediante una serie de deducciones en las que muestra al lector todas las pistas, se llega a un sorprendente desenlace. La obra, publicada en 1929, de estilo sencillo y bien traducida, avanza dosificando la intriga con acierto y sin que falten notas de humor e ironía, por lo que resulta de lectura entretenida. Selección literaria TROA.


Sinopsis

El primer caso del gran detective inglés Roger Sheringham. Victor Stanworth, propietario de Layton Court, invita a unos amigos a pasar unos días con él, pero una mañana aparece muerto en la biblioteca. Se desconoce si se ha suicidado o ha sido asesinado. Uno de los invitados es Roger Sheringham, el gran detective de Berkeley, quien se encarga de investigar el caso. Anthony Berkeley nos muestra en esta novela el gusto, la maestría y la habilidad para urdir una obra de alto entretenimiento, fruto de la época más feliz del género. Editorial Lumen.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...