27 de febrero de 2013

DOS CAUTIVOS. Lajos Zilahy. Novela. Funambulista. ****

La boda de una joven pareja de la alta burguesía de Budapest se celebra poco antes de estallar la Primera Guerra Mundial. Su corta y feliz convivencia de enamorados se ve interrumpida cuando el marido es movilizado y enviado al frente ruso. Un reflejo magnífico de lo que aquella guerra significó para el mundo europeo, como el final de una época y de una forma de entender la vida. Selección Literaria.

Sinopsis

Dos cautivos (escrita en 1926 y publicada en España con el título de Las cárceles del alma) es una de las obras que más éxito internacional le dio a Lajos Zilahy. Nutrida con ciertos elementos autobiográficos, en esta novela Zilahy nos narra el idilio en 1913 en Budapest entre el oficial Péter y la joven Miett así como su boda, y cómo todo ello quedará truncado al poco por el estallido de la Primera Guerra Mundial. Péter será capturado en el frente ruso, y Miett conocerá a otro hombre… Zilahy es uno de los novelistas que mejor han retratado la sociedad centroeuropea de la primera mitad de siglo XX. Con una narración realista y vigorosa, (pero también poética, a lo Tolstoi), asistimos a las vicisitudes de unos individuos que se sienten «cautivos» de la Historia convulsa que les tocó vivir, habitantes de una Europa que vivió la contienda mundial como un adiós al Imperio austrohúngaro, un mundo perdido que cambió ya para siempre, indiferente a sus deseos y esperanzas. Historia de superaciones y frustraciones personales, de heroísmos y cobardías, de supervivencia y de resignación, pero también de esperanza en un futuro mejor, Dos cautivos es una de las grandes novelas románticas del siglo. 

Lajos Zilahy, hijo de una familia de pequeña nobleza húngara, nació en 1891 en Nagy-Szalonta, localidad transilvana perteneciente al Imperio austrohúngaro. Estudió Derecho en Budapest, antes de servir en el ejército imperial durante la Primera Guerra Mundial, donde combatió en el frente ruso, experiencia que le sirvió para escribir una de sus obras más afamadas: Dos cautivos (1926). En los años veinte, a partir del éxito de Primavera mortífera -publicado por Editorial Funambulista como primer título de la Biblioteca Lajos Zilahy, el segundo es El alma se extingue-, se centra tanto en su carrera de dramaturgo y novelista (muchas de sus obras fueron adaptadas al cine) como en la de periodista (fue corresponsal en París y Londres). En 1930 se casa con Piroska Bárcy, hija del alcalde de Budapest, y prosigue su carrera literaria. En 1939 funda una productora de cine en la que realizará varias películas basadas en libros suyos. Políticamente opuesto al régimen fascista del Regente Horthy, cuando el país fue ocupado por los nazis en 1944 tuvo que esconderse con su mujer y su hijo Mihály. Al acabar la guerra fue nombrado Presidente de la Sociedad Húngaro-soviética de las Artes y las Ciencias, pero sus convicciones democráticas lo forzaron al exilio en 1947 al igual que su amigo, el también conocido novelista, Sándor Márai. En Nueva York escribe su gran trilo­gía sobre las vicisitudes de una familia noble húngara, Los Dukay, que abarca siglo y medio, entre 1814 y 1953 (El siglo feliz, Crepúsculo cobrizo y El ángel del odio). Sus obras se difundieron como auténticos best-sellers por todo el mundo durante varias décadas del siglo xx, alcanzando ventas millonarias, por ejemplo en España. Lajos Zilahy murió en 1974 en Novi-Sad (Serbia, que formaba entonces parte de Yugoslavia). Editorial Funambulista

25 de febrero de 2013

“Argo”: misión cumplida, 3 Oscar para Affleck-Clooney-Heslov.

La cinta de Ben Affleck triunfa con los premios a película, guión adaptado y montaje. Jennifer Lawrence, Day-Lewis, Waltz y Hathaway son los mejores actores. Fila Siete.

No hay grandes sorpresas en unos premios en los que casi nadie daba un duro por Lincoln, aunque partiese como favorita. Una vez más los presagios procedentes de los premios de los sindicatos norteamericanos se han cumplido. Argo ha ganado allí por donde ha pasado (Oscars, BAFTA, César, Globos…) y es difícil encontrar críticos o espectadores que no la consideren una película notable. 


Sin duda, el premio más sorprendente es el de Jennifer Lawrence, protagonista de una película de muy poco fuste, El lado bueno de las cosas. Lawrence está muy bien, es buena actriz y no hay nada que reprocharle pero… 

El premio a Ang Lee es razonable, sobre todo si se considera la absurda ausencia de Ben Affleck entre los candidatos a mejor director. 

Daniel Day-Lewis ha entrado en la leyenda al ganar su tercer Oscar al actor principal, grandísimo actor en una película llamativamente floja de un director venido a menos llamado Steven Spielberg... Seguir leyendo en Fila Siete.

24 de febrero de 2013

LA EXTRAÑA VIDA DE TIMOTHY GREEN (2012). Peter Hedges. Fantástico. Todos. Estreno. ***

“La extraña vida de Timothy Green” es una historia mágica e inspiradora acerca de una pareja felizmente casada, Cindy y Jim Green (Jennifer Garner y Joel Edgerton), que no ve la hora de formar una familia y vive soñando cómo sería su hijo. Cuando, súbitamente, el joven Timothy (Cameron Adams) aparece en la puerta de su casa durante una noche de tormenta, Cindy, Jim y el pequeño pueblo de Stanleyville descubren que a veces lo inesperado puede brindar alguno de los mejores regalos de la vida. La Butaca.

Se nota que Hedges es un buen narrador. La extraña vida de Timothy Green tiene el peligro de ser una película amable y bonita con el temible sello de Disney. Superado algún que otro subrayado sentimental (especialmente en la interpretación excesivamente emotiva Jennifer Garner) la historia es difrutable y tiene muchas virtudes. El niño protagonista (que ya apareció brevemente en Como la vida misma), es todo un descubrimiento. De él depende que la película sea encantadora e inocente sin ser ñoña y elemental. Un cuento amable. Fila Siete (3,5/5)


En la primera parte de este filme tenemos el antimodelo de padres: su hijo es un proyecto personal, por el que se desviven. Pero el desarrollo de la trama va desvelando la verdadera lección que ellos van a aprender: que la vida es un don, lleno a su vez de dones, y que la sabiduría está en acoger y aceptar esos dones sin pretensiones. Bien dirigida e interpretada, y con una bella banda sonora de Geoff Zanelli, la cinta no es enfática ni didactista, pero transmite un cierto aire capriano de espiritualidad positiva, aunque en la frontera entre un inmanentismo posmoderno y la apertura a un misterio sin rostro... J.O. (Cope). (6,5/10)

22 de febrero de 2013

COMO LA VIDA MISMA (2007). Peter Hedges. Comedia. Jóvenes. DVD. ***

Hay dos tipos de comedias, las que hacen reír y las otras. Y "Como la vida misma" tiene un pie en cada bando. La gracia consiste en que un equívoco inocente (un hombre se enamora al primer golpe y sin saberlo de la novia de su hermano, y viceversa) complica al máximo la vida en la casa familiar durante un fin de semana. Y "lo otro" es que de un modo aparentemente ligero y gracioso se ofrece una buena radiografía de los seres humanos y de uno de sus grandes inventos: la familia... La gran provocación de esta película es ofrecer un ventanal limpio por el que mirar a una familia "normal"... E.R.M. (ABC) (3/5)

La comedia romántica debe construirse sobre una narrativa ágil y fresca, con situaciones chispeantes y enredos a partir de encuentros casuales y equívocos, con diálogos ligeros y réplicas vivas que vayan encaminados al corazón del público. Tiene que perseguir la complicidad del espectador a partir de la empatía con unos actores obligados a crear un clima agradable, amable y complaciente. Y también ha de aspirar a que su duración se pase en un suspiro, a la vez que entretiene a quien busca desconectarse de los problemas cotidianos y sentir la emoción y la felicidad de sus personajes, previo paso por un momento dramático suficientemente suavizado. Sobre todo en la comedia americana, el espectador sabe por anticipado que el final feliz está asegurado y que el amor triunfará... Sólo quiere pasarlo bien y disfrutar de la película como si fuera la misma vida, soñar durante dos horas que el mundo es de color de rosa, y él el protagonista. Pues bien, todo eso lo cumple esta comedia de Peter Hedges... J.R.Ch. (La Butaca). (3,5/5)


Se trata de un verdadero canto, muy bien engrasado, a la familia, donde a pesar de las diferencias –entre padres e hijos, o entre hermanos–, encontramos un magnífico terreno de juego para ofrecer y recibir amor. Hay además una apuesta valiente por describir un escenario reconocible por un público amplio, en vez de fantasear con situaciones poco corrientes. Hedges lo explica así: “Me gustó explorar la idea de una familia que no se había roto. Muchas comedias románticas están muy alejadas de la realidad”. La película tiene un ‘timing’ perfecto, la narración discurre de acuerdo con el bullicio de una reunión con tanta gente, y se logra que los personajes no queden desdibujados... DeCine21. (7/10)

20 de febrero de 2013

EL EJÉRCITO FURIOSO. Fred Vargas. Novela Policíaca. Siruela.

Nuevo episodio de la serie protagonizada por el comisario Adamsberg de la Brigada Criminal de París en el que se enfrenta a dos casos de naturaleza diferente. En el primero, el asesinato de un rico empresario parisino, y en el segundo, en una localidad normanda, a una cadena de crímenes que se encubre bajo la leyenda del llamado Ejército Furioso, formado por almas en pena ansiosas de venganza. Frédérique Audoin-Rouzeau (París, 1957) (Fred Vargas) ha logrado, con depurado estilo narrativo, dosificar de modo magistral los elementos de una intriga que mantienen en vilo al lector hasta los episodios finales. Selección Literaria.

Sinopsis 

El infalible comisario Adamsberg tendrá que enfrentarse a una terrorífica leyenda medieval normanda, la del Ejército Furioso: una horda de caballeros muertos vivientes que recorren los bosques tomándose la justicia por su mano... Una señora menuda, procedente de Normandía, espera a Adamsberg en la acera. No están citados, pero ella no quiere hablar con nadie más que con él. Una noche su hija vio al Ejército Furioso. Asesinos, ladrones, todos aquellos que no tienen la conciencia tranquila se sienten amenazados. Esta vieja leyenda será la señal de partida para una serie de asesinatos que se van a producir. Aunque el caso ocurre lejos de su circunscripción, Adamsberg acepta ir a investigar a ese pueblo aterrorizado por la superstición y los rumores. Ayudado por la gendarmería local, por su hijo Zerk y por sus colaboradores habituales, tratará de proteger de su macabro destino a las víctimas del Ejército Furioso.

Fred (Frédérique) Vargas (París, 1957) estudió Historia y Arqueología. Sus novelas policiacas han recibido numerosos premios, entre ellos el Prix mystère de la critique (1996 y 2000), el Gran premio de novela negra del Festival de Cognac (1999), el Trofeo 813 o el Giallo Grinzane (2006), y han sido traducidas a múltiples idiomas con un gran éxito de ventas, alguna de ellas incluso se ha llevado al cine. Siruela

«Como por arte de magia, esa insensata mezcla de apariciones, mitos, realidad y espectros va haciéndose tangible ante el lector, a medida que lo atrapa. Ayudan unos diálogos magníficos, unos personajes dibujados con chispazos de genio, la relación entre la historia central y los enigmas colaterales... Hasta que, de repente, lo increíble se torna creíble, impepinable... Y todo encaja.» (Miguel Mora, El País).

Fragmento en pdf.

17 de febrero de 2013

DESPUÉS DE LA BODA (2006). Susanne Bier. Drama. Jóvenes-adultos. DVD. ****

Sidse Babett Knudsen interpreta a Helen –un personaje casi épico– en esta vigorosa película de la danesa Susanne Bier, que entra con bisturí en el drama de la vida para extraer un poco de luz. Jacob es un cuarentón danés que ha dedicado su vida a ayudar a los niños de la calle en la India, pero el orfanato que dirige está a punto de cerrar por falta de fondos. De pronto, recibe una oferta inesperada: un hombre de negocios multimillonario danés, Jørgen, está dispuesto a donarle millones de dólares, a condición de que Jacob viaje a Dinamarca a entrevistarse con él. Jacob accede, y en el curso de la reunión, el financiero insiste en invitarle a la boda de su hija, que se celebra al día siguiente. En esa boda, Jacob se encontrará con la citada Helen, una vieja amiga, y ese encuentro cambiará de arriba abajo la vida de todos los personajes. Alfa y Omega.

La directora danesa Susanne Bier confirma sus dotes de gran narradora de historias, gracias a un guión coescrito con Anders Thomas Jensen, que contiene magníficos quiebros y requiebros, que lejos de estar forzados, se producen con naturalidad. Parece que Bier nos está contando inicialmente, con agilísimo ritmo, una historia sobre las diferencias entre los países pobres y la opulenta sociedad occidental, y sí, esto está también presente; pero sobre todo construye cuatro grandes personajes y sus interrelaciones, de gran solidez, que además de producir en el el espectador emociones genuinas, empujan a la reflexión de que hay que ayudar a los que están lejos… y a los que están cerca... DeCine21.


El movimiento Dogma'95 se americaniza en este excelente melodrama que optó al Oscar® a mejor película de habla no inglesa durante la última edición. No se lo llevó porque sólo se concede un galardón y "La vida de los otros", de Florian Henckel von Donnersmarck, también es un gran film. Pero en esta ocasión tendrían que haber clonado la estatuilla y entregado una de ellas a Susanne Bier, quien aúna en su propuesta lo mejor de la estética promovida por Lars von Trier y la narrativa más ágil y trasparente del género norteamericano. El ensamblaje es tan perfecto que, unido a unas interpretaciones antológicas y a una interesantísima historia, logra que podamos hablar de una obra maestra, profunda, equilibrada y próxima a cualquier espectador... J. R.  (La Butaca).

13 de febrero de 2013

LOS CUATRO AMORES. C. S. Lewis. Rialp.

C. S. Lewis escribió este ensayo sobre el amor en 1960.  Editado por Rialp, con traducción de Pedro Antonio Urbina, va por su 13ª edición.

No vamos a detenernos en presentar al autor. Todo el mundo reconoce su valía intelectual, sus aportaciones al mundo de las ideas, sus dotes como escritor… Ciertamente, fue profesor de Literatura Medieval y Renacentista en Cambridge y su obra ejerce una gran influencia todavía. Sin embargo, el lector medio, en ocasiones, puede encontrarse algo perdido con ciertos razonamientos de Lewis. Nuestra recomendación es que no se desanime, que continúe la lectura del ensayo y que, pronto, volverá a entender el fondo de sus tesis y que, poco a poco, captará cada vez mejor la lógica –tan brillante e inteligente- de este británico universal. 

El libro está repleto de ejemplos gráficos. En efecto, muchos de ellos se quedarán en la memoria del lector para toda la vida. En el capítulo dedicado a la amistad –a mí es el que más me ha gustado-, ilustra el poder de este amor comparando la transcendencia que han tenido, en la historia, las matemáticas griegas respecto a las de otras culturas: “Las matemáticas de Egipto y Babilonia tenían un sentido práctico y social, estaban al servicio de la agricultura y de la magia; pero las matemáticas griegas, practicadas por amigos en los ratos de ocio, han sido mucho más importantes para nosotros”. Éste es solo un ejemplo entre otros posibles –desde el Movimiento Romántico, el Comunismo, el Movimiento de Oxford, el Metodismo, al triunfo de los antiesclavistas o al Renacimiento…- que muestran cómo un grupo de amigos constituye una fuerza más poderosa de lo que en principio pueda creerse. 

También resultan muy ingeniosas las líneas dedicas a la posible amistad entre los hombres y las mujeres. En opinión de Lewis dicha relación termina en otro tipo de amores. Y, por si fuera poco, en la vida social, hombres y mujeres se interesan por temas distintos y discurren con métodos diferentes. Dándose situaciones donde se desaprovecha la feminidad y la masculinidad de la humanidad, se traiciona la inteligencia de ambos o se hace el ridículo si “… los hombres se ponen a hablar como mujeres cuando hay mujeres delante” o ellas estropean las conversaciones de los hombres, porque no les gustan los temas que se tratan. 

Lewis volvió a la Iglesia Anglicana en 1929, después de largos años de ateísmo. Él considera que los afectos, la amistad, el matrimonio… tienen su origen y su fin en el Amor de Dios. A cualquier lector puede llamarle la atención cómo, a pesar de las dolorosas divisiones de la Iglesia, continúa latente una raíz cristiana que une y da identidad a numerosas naciones y personalidades muy dispares, a lo largo de siglos. En este caso, una persona tan culta, como C.S. Lewis, de la nación inglesa, tan distante en el carácter, en el idioma y en los gustos te parece cercano, incluso querido. Pedro Seco Varón.

Los cuatro amores (13ª Edición). C. S. Lewis. Editorial Rialp (Sinopsis)

8 de febrero de 2013

NO (2012). Pablo Larraín. Drama. Jóvenes. Estreno. ***

Aspirante al Oscar a la película en lengua no inglesa, la película chilena No corre el riesgo de quedar sepultada por… la política. En la rueda de prensa madrileña se preguntó mucho de política y muy poco sobre cine. Cuando pasados bastantes minutos preguntamos por detalles de la escritura del guión y por el montaje, señalando que nos habían gustado mucho, el director se puso contento. Y agradeció la oportunidad para alabar el fabuloso trabajo del guionista Pedro Peirano, adaptando una obra teatral de Antonio Skármeta con una labor de documentación formidable... Fila Siete. (4/5)

1988. Quince años después del golpe de estado en Chile de Augusto Pinochet, el dictador necesita dar cierta legitimidad al régimen ante la opinión pública internacional. Con tal motivo convoca un plebiscito que permita prolongar el estado de las cosas otros ocho años. La novedad es que las fuerzas democráticas de la oposición podrán hacer campaña a favor del "No", lo que supone entre otras cosas contar con 15 minutos diarios en televisión para explicar su punto de vista. René Saavedra, hijo de exiliado y prestigioso creativo publicitario, tiene ideas muy imaginativas y en clave positiva para apoyar el "No", pero choca con el punto de vista de otros correligionarios... DeCine21. (7/10)


Desde el punto de vista formal, acierta Larraín al narrar la historia como si fuera un reportaje periodístico, con permanente cámara en mano y abundantes fragmentos documentales, incluida la aparición del ex-presidente de la República Patricio Aylwin. Esta opción narrativa... favorece la veracidad de la historia e imprime al filme una creciente progresión dramática, que capta la atención del espectador... Queda así una película interesante, entretenida y nada enfática, con interesantes subtramas románticas y dramáticas, muy alejada de los apolillados y sectarios panfletos marxistas de hace décadas. J. J. M. (Cope). (7,5/10)

6 de febrero de 2013

EL VIAJE INVOLUNTARIO DE UN SUICIDA POR AFICIÓN. Einzlkind. Novela. Siruela. ***

Harold, de 49 años, huérfano, soltero, sin empleo, además de jugar a las cartas con un grupo de ancianas y ensayar diversas formas de suicidio, que nunca pasan de meros ensayos, tiene poco más en que entretener su tiempo. Por este motivo accede a cuidar al hijo de su vecina mientras ella está fuera una semana por motivos de trabajo. Un relato de aventuras escrito en clave de humor y que pone de manifiesto lo ridículo de algunos aspectos de la sociedad actual. Selección Literaria.

Sinopsis


A Harold le gusta suicidarse. Tiene la misma afición que su tocayo de Harold y Maude, una película estadounidense de los años 1970. Es lo único en lo que coinciden, pues Harold vive en Londres, tiene cuarenta y nueve años y acaba de perder su puesto de trabajo como vendedor de salchichas. Los jueves juega al bridge con tres señoras mayores. Una vida muy normal. Hasta que Melvin, de once años, llama a su puerta. Melvin busca a su padre, y Harold accede a acompañarle en un recorrido a través de Inglaterra e Irlanda, donde se encontrarán con Humphrey Bogart, Jonny Danger y Miss Pink Flamingo… Un delirante viaje en el que el lector irá de la mano de la más extraña pareja.

Bajo el seudónimo de "einzlkind", que en español podría traducirse como "hijo único", el autor de esta obra mantiene su anonimato, hasta tal punto que no los propios editores saben nada de él. En ningún momento ha llegado a descubrirse, facilitando únicamente su mail personal como forma de contacto. Tal es la atmófera de misterio que envuelve al autor que resulta sorprendente que él mismo se describa como un "no fumador militante de gran sobrepeso" y, sin embargo, una foto nos muestra a un hombre delgado rodeado de humo. Ni tan siquiera se conoce su lugar de residencia, quizás Inglaterra; o tal vez Alemania. Siruela

Leer fragmento

2 de febrero de 2013

EL ÚLTIMO DESAFÍO (2013). Kim Jee-woom. Acción. Jóvenes. Estreno. **

La vuelta al cine de Gobernator en un papel protagonista la hace de las manos del director coreano Jee-woon Kim y del español Eduardo Noriega, en su primer papel en una película americana. Entretenimiento relativamente llevadero, previsible y elemental, absolutamente elemental. Arnold está mayor (65 años), pero le han cortado el papel a medida: un veterano sheriff de un pequeño pueblo que se ve involucrado en la caza y captura de un narcotraficante... Fila Siete. (1/5)

Kim Jee-woon debuta en Hollywood con “El último desafío”, un trepidante filme de acción, violento y tópico, pero entretenido y con divertidos toques de spaghetti-western a lo Quentin Tarantino. Jee-woon se luce en las numerosas persecuciones y peleas, y las adereza con un eficaz humor negro y sarcástico, autoparódico del género y, en concreto, de las películas de Schwarzenegger, que disfruta como un crío en todo momento, compensado así sus patentes limitaciones interpretativas. El resto del reparto cumple con creces su misión de apoyo, especialmente el español Eduardo Noriega... J. J. M. (Cope). (6,5/10)


Algo de western grandilocuente tiene este film, muy dinámico y entretenido, aunque bastante previsible. La principal novedad sería la de un narco jovenzuelo y prepotente, que se cree casi Dios (Eduardo Noriega). Acción pura y dura bien coreografíada, mezcla eficaz de drama y elementos cómicos, un poco a lo Tarantino, abundantes raciones de violencia, son los elementos del cóctel que sirve Jee-woon en El último desafío, y que le sirven a Schwarzegger para cumplir la promesa expresada en aquella frase cinematográfica "volveré". DeCine21. (5/10)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...