28 de junio de 2013

LA BICICLETA VERDE (2012). Haifaa Al-Mansour. Drama. Jóvenes. Estreno. ***

Wadjda es una chica de 10 años que vive en los suburbios de Riad, la capital de Arabia Saudí. Aunque está creciendo en un mundo conservador, es divertida, emprendedora y siempre llega al límite entre lo que puede hacer y lo prohibido. Tras una pelea con su amigo Abdullah, un vecino con el que no debería jugar, Wadjda ve una bonita bicicleta en venta. Quiere desesperadamente esa bicicleta para poder ganar a Abdullah en una carrera. Sin embargo, la madre de Wadjda no se lo permite por temor a una sociedad que ve las bicicletas como un peligro para la dignidad de una chica... Contraste. (4/5)

Varios premios avalan este magnífico debut cinematográfico de Haifaa Al-Mansour, primera mujer que dirige una película en Arabia Saudita. Película ejemplar, valiente y sobria, que hace un fenomenal retrato del mundo femenino en Arabia Saudita, país musulmán muy conservador, políticamente teocrático y donde se viven de un modo estricto las costumbres sociales respecto a las diferencias entre hombre y mujer. La trama es muy sencilla, la planificación muy clásica, el ritmo algo lento (como gusta en Oriente) y la profundidad de los planteamientos innegable... DeCine21. (7/10)


Sorprende que se haya podido rodar allí sin problemas una película cuyas denuncias al fundamentalismo islámico respecto a esos temas son rotundas y contundentes. Aunque, ciertamente, la directora y guionista mantiene siempre un gran respeto hacia la religión islámica en general y hacia la sincera piedad de los personajes. La película padece una cierta irregularidad narrativa y otros leves defectos visuales de principiante. Sin embargo, funciona muy bien tanto en sus pasajes dramáticos, como en sus pasajes cómicos o tragicómicos, gracias a la fluida puesta en escena naturalista y, sobre todo, a las fresquísimas interpretaciones de los actores principales... J.J.M. (Cope). (7/10)

EL HOMBRE DE ACERO (2013). Zack Snyder. Cómic. Jóvenes. Estreno. ***

La película de Snyder, en su arranque y en algunos tramos más, me parece hábil pero no pasa del bien y en ningún momento es capaz de ser notable. El motivo es sencillo: hay muy poco que contar y que lo que hay que contar está requetevisto. Tiene 60 agotadores minutos de peleas y destrucciones, con toneladas de chatarra y escombros digitales, que resultan muy aburridos, entre otras cosas porque se han convertido en un lugar común del cine de acción que se estila, una manera fácil de impresionar al espectador menos exigente y de sumar minutos para que no se diga. Es un cine tan tonto, tan elemental, tan lelo que aturde... Fila Siete. (2,5/5)

Warner trató de recuperar la franquicia del primer superhéroe de la historia del cómic en 2006 con Superman Returns, de Bryan Singer, que ni convenció ni obtuvo la recaudación que se esperaba. Ahora, la productora le confía el carismático personaje al realizador Zack Snyder.  Además, El hombre de acero cuenta con el respaldo como productor nada menos que de Christopher Nolan, que ha obtenido altas cotas de calidad con Batman. Varios son los aciertos de El hombre de acero, especialmente un guión tan sólido como este metal. También funciona muy bien el tono, tremendamente trágico, subrayado por la intensa banda sonora de Hans Zimmer. DeCine21. (6/10)


Ciertamente, “El Hombre de Acero” no depara demasiadas sorpresas ni novedades sustanciales. Y es verdad que su segunda mitad es mucho menos redonda que la primera y que, en ella, Snyder abusa hasta el hartazgo de las destrucciones aparatosas y algo confusas. Pero también es cierto que El Hombre de Acero ofrece el mejor reparto de todas las películas sobre Superman. Y, sobre todo, tienen entidad dramática, moral y emocional todos los dilemas de los personajes, relacionadas con la misión de cada uno de ellos en orden al bien común, su responsabilidad personal ante ella, y los sacrificios, a menudo heroicos, que exige su cumplimiento. J. J. M. (Cope). (7,5/10)

26 de junio de 2013

LA HIJA DEL MONZÓN. Shilpi Somaya Gowda. Novela realista. Planeta. ***

Kavita, una joven esposa india de una aldea muy pobre próxima a Bombay, da a luz a una niña que inmediatamente le es arrebatada por su marido para deshacerse de ella. En el segundo parto, temiendo que otra vez fuese una niña y corriera la misma suerte que la anterior, Kavita decide darla en adopción a un orfanato en Bombay a escondidas de su marido antes de que éste se la pueda llevar para matarla. Al mismo tiempo y en América, la doctora Somer, casada con Kris, un doctor de raza india, queda estéril tras varios embarazos frustrados... "La hija del Monzón" es una novela entrañable, muy bien escrita. Una novela que engancha al lector desde el principio, donde la psicología de los personajes evoluciona de forma adecuada en la entrega hacia los demás repercutiendo en la propia felicidad. Sin ocultar los fuertes contrastes de la sociedad india y la dura realidad presente no incide en lo sórdido. Selección Literaria.

Sinopsis 

La vida de Somer, recientemente casada y con una prometedora carrera como doctora por delante, es todo cuanto una vez soñó. Hasta que recibe la devastadora noticia de que nunca podrá tener hijos. Ese mismo año en la India, Kavita, una campesina que acaba de dar a luz, toma la desoladora decisión de deshacerse de su hija para salvarla de la miseria. Este hecho, que planeará como un fantasma durante toda su vida, provocará una cascada de efectos que irán de una punta a otra del mundo. La pequeña, Asha, adoptada por Somer y su marido en un orfanato de Bombay, será el vínculo entre estas dos mujeres. La historia nos guía a través de las vidas de estas dos familias, invisiblemente conectadas, hasta que Asha decide emprender un viaje hacia el país que la vio nacer y en el que dejará atrás la infancia. De lectura compulsiva y profundamente emocional, La hija del monzón es una historia acerca de la imprevisible manera en que las decisiones que tomamos afectan a nuestras vidas, así como del imborrable poder que encierra el amor en todas sus formas. 

Shilpi Somaya Gowda nació y creció en Toronto y fue educada por sus padres, emigrantes de Bombay. Actualmente vive en California junto a su marido y sus dos hijos. Planetadelibros.com

25 de junio de 2013

MI ENCUENTRO CON MARILOU (2013). Jean Becker. Drama. Jóvenes. Estreno. ***

Taillandier, pintor conocido, ya sexagenario, tiene todo lo que se puede desear para ser feliz, pero no lo es; no le encuentra gusto a nada, no hace nada, se enfada por todo, “estoy harto” le dice a su único amigo antes de coger el coche y largarse sin rumbo fijo. Mientras vaga por esas calles una joven, Marilou, a quien acaban de echar de casa, le pide que la lleve “a cualquier sitio”… La última película de Jean Becker (Mis tardes con Margueritte, Dejad de quererme, Conversaciones con mi jardinero), es una fiel continuación de las anteriores, bien que menos lograda... Fila Siete. (3/5)

El veterano director francés Jean Becker es uno de esos cineastas con un raro don para contar pequeñas historias y llenarlas de humanidad. Ha dado muestras de su sensibilidad en numerosas ocasiones, de modo que con unas pocas pinceladas, casi anecdóticas, es capaz de lograr que sus personajes desprendan una hondura poco común. Lo peculiar es que esta hondura es siempre compatible con la sencillez, la cotidianidad, la vida común de personas normales, de buen corazón, que aspiran, sencillamente, a ser felices. En Mi encuentro con Marilou, hace hincapié en la necesidad de verter el corazón en los demás cuando nuestra propia vida comienza a perder sentido. DeCine21. (6/10)


Nítida en su recreación visual de sentimientos y muy grata en su sencilla cotidianidad, la fresca puesta en escena naturalista de Becker se pone, como siempre, al servicio de unas interpretaciones excelentes. Todo ello, hilvanado por un guion quizás menos rotundo y profundo, más artificioso e irregular, que el de “La fortuna de vivir” o el de “Conversaciones con mi jardinero”, pero con situaciones sugestivas, diálogos jugosos y luminosas reflexiones en torno a la depresión, la vejez, la adolescencia, la soledad compartida, la inspiración artística, las relaciones padres-hijos, el cariño conyugal… J. J. M. (Cope). (7/10)

24 de junio de 2013

HANNAH ARENDT (2012). Margarethe von Trotta. Drama. Jóvenes. Estreno. ****

La directora berlinesa de 71 años deja hablar a su compatriota Hannah Arendt (1906-1975), la filósofa discípula de Martin Heidegger y autora, entre otras obras, de Los orígenes del totalitarismo y Eichmann en Jerusalén: Un estudio sobre la banalidad del mal. Precisamente la cinta se centra en el recorrido filosófico y literario que dio lugar a esta última obra. Arendt, que había vivido en sus propias carnes como judía el horror del régimen nazi, asistió al juicio de Adolf Eichmann, el coronel de la SS responsable del transporte de los deportados durante el Holocausto, con el objetivo de escribir una crónica para la revista The New Yorker. Cine imprescindible. Pura adrenalina para el cerebro. Fila Siete. (5/5)

Formidable muestra de cine histórico a cargo de Margarethe von Trotta... Se centra en la trayectoria de Hannah Arendt a lo largo de cuatro escasos años, alrededor del juicio de Adolf Eichmann y la publicación de su controvertido libro “Eichmann en Jerusalén. Informe sobre la banalidad del mal”, con apenas un par de flash-backs que inciden en la relación de la pensadora con su maestro y amor de juventud Martin Heidegger. Y ello para atrapar con la cámara algo tan elusivo como la honestidad intelectual, que intenta no verse arrollada por las fuertes presiones emocionales, del entorno familiar y de amigos, de profesores, mediática e incluso de las amenazantes autoridades de Israel. DeCine21. (8/10)


Es realmente admirable que alguien se atreva a hacer una película como ésta, y que además lo consiga desde el punto de vista financiero. Llevar a la pantalla un episodio de la vida de una filósofa, cuyo trabajo fue eminentemente intelectual, y conseguir un entretenido resultado, tiene indudable mérito. la cineasta consigue, desde la ficción, introducirnos en el sufrimiento de Arendt, en su coherencia moral, en sus conflictos íntimos, en su carácter audaz. Por supuesto, que esto no hubiera sido posible sin la magistral interpretación de la actriz alemana Barbara Sukowa. Una película muy instructiva e interesante, que debieran ver no sólo los amantes de la historia, sino los estudiantes de Filosofía, Derecho y Ciencias Políticas. J.O. Cope. (8/10)

21 de junio de 2013

MONSTRUOS UNIVERSITY (2013). Dan Scanlon. Animación. Todos. Estreno. ***

Monstruos S.A. se estrenó en 2001 y es la película Pixar que más me gusta. Por la historia, por el guión, por las tramas, los personajes, la animación, el color, la música; por su concepto de aventura, de viaje de héroe..., por la capacidad de la película para arrancar con una potencia tremenda, la estructura equilibrada del guión y el portentoso final. 92 minutos de magia. Doce años después llega esta precuela, que se podrían haber ahorrado porque es una peliculita vulgar, un subproducto de entretenimiento facilón para niños que Pixar siempre había evitado, una cosita sin chispa, rutinaria, con algún momento divertido y relleno, mucho relleno, mucho eco, mucha mediocridad en la escritura. Fila Siete. (2,5/5)

Pixar se licencia con “summa cum laude” en la primera precuela de la compañía; y quizá haciendo honor a las ideas del film, da la alternativa a novatos en la dirección y el guión. Pues Monstruos University cuenta con el debut en la dirección de largos de animación del desconocido Dan Scanlon, también coguionista... Como puede imaginarse, la animación es perfecta... pero nuevamente es un sólido y entrañable guión el que sostiene el conjunto. La amistad es una idea sobre la que pivotan algunos de los mejores filmes de Pixar y aquí también es capital, ese afecto mutuo que ayuda a superar las diferencias. DeCine21. (8/10)


Scanlon debuta como director en solitario en “Monstruos University”, una divertida precuela de “Monstruos S.A.”, en la que Pixar confirma la altísima calidad de su animación, pero también su cierta crisis creativa, sobre todo de carencia de ideas originales. Técnicamente magnífica, narrativamente agilísima y con varias secuencias muy espectaculares, “Monstruos University” resulta muy entretenida, desarrolla con vigor un par de subtramas de intriga e incluye algún que otro momento emotivo en su decidida exaltación de la amistad, el compañerismo, el esfuerzo personal, el trabajo en equipo y las principales virtudes básicas. Sin embargo... el guión no sorprende casi nunca... J.J.M. (Cope). (7,5/10)

19 de junio de 2013

LOS CHICOS QUE CAYERON EN LA TRAMPA. Jussi Adler-Olsen. Novela policíaca. Maeva. ***

El subinspector de la policía criminal de Copenhague Carl Morck, recién nombrado jefe del nuevo departamento de asuntos archivados, encuentra en su despacho el expediente de un caso cerrado hace mucho tiempo. Se trata del asesinato de dos hijos de un policía que al descubrir sus cadáveres mutilados se quitó la vida. Morck reconstruye los antecedentes del crimen y no tarda en descubrir las actividades de un selecto grupo de empresarios y financieros que ocultan una doble vida. La novela describe el ambiente duro y la escasez de medios de los agentes que, a su vez, muestran su rostro humano. Se desliza cierta crítica a la sociedad danesa y, más concretamente, a la crisis de valores común a otros países europeos de alto nivel de vida. El estilo reproduce, a veces con excesiva crudeza, el lenguaje rudo del mundo del hampa. Selección Literaria.

Sinopsis 

A finales de los años noventa, la policía encuentra, en una casa de veraneo en el norte de Dinamarca, a dos hermanos adolescentes brutalmente asesinados. Han sido golpeados, torturados y violados sin compasión. La investigación policial apunta a que los culpables pueden hallarse entre un grupo de jóvenes de buena familia, hijos de padres exitosos, ricos, cultos. Sin embargo, el caso se cierra muy pronto por falta de pruebas concluyentes hasta que, pocos años más tarde, uno de los sospechosos se entrega sin razón aparente y confiesa el crimen. Supuestamente, el misterio se ha resuelto. Pero entonces ¿por qué los archivos del caso aparecen veinte años después en el despacho del inspector Carl Mørck, jefe del Departamento Q? Al principio Mørck piensa que el caso está ahí por error, pero pronto se da cuenta de que en la investigación original se cometieron muchas irregularidades… 

Jussi Alder-Olsen (Copenhague, 1950) fue editor de comics y redactor de revistas antes de empezar a escribir en 1995. Ha vendido un millón de ejemplares de los cuatro títulos de la serie del Departamento Q en Dinamarca, y ha recibido el premio Glass Key en 2010 y el prestigioso De Gyldne Laurbær, entre otros. Ediciones Maeva.

12 de junio de 2013

HISTORIA DE MI GENTE. Edoardo Nesi. Crónicas. Salamandra. ***

En la década de 1920, los hermanos Temistocle y Omero Nesi fundaron en Prato, población italiana próxima a Florencia, una modesta tejeduría que, tras la Segunda Guerra Mundial se convirtió en la Fábrica de Tejidos de Lana T.O. Nesi e Hijos. Tras décadas de continuada prosperidad, en 2004, los nietos de los fundadores se vieron obligados a vender la empresa ante la imposibilidad de resistir la competencia con los productos "made in China"... El autor califica este de "libro doliente" y testimonial sobre una desesperada batalla perdida "contra una idea equivocada pero sostenida por el mundo entero" como es, según él, la de la globalización de los mercados. La obra, trata un tema tan interesante como actual, desde una perspectiva que atiende más a los problemas humanos de empleadores y empleados que a las cuestiones técnicas de la economía de libre mercado. Escrita con estilo cuidado desde el punto de vista literario, la exposición es clara y realista... Selección Literaria

Sinopsis 

Ganador del Premio Strega 2011, uno de los más prestigiosos de Italia, La historia de mi gente es uno de esos libros singulares que cautivan la imaginación de lectores muy diversos y nos recuerdan que la autenticidad no sabe de etiquetas ni de géneros literarios. A partes iguales relato autobiográfico y texto de denuncia política, Nesi disecciona desde la experiencia personal y familiar las graves consecuencias que ha tenido y sigue teniendo para Europa la progresiva extinción del sistema económico más civilizado que haya conocido el hombre y su reemplazo por un modelo cuyo principal objetivo es la rentabilidad más elevada posible sin reparar en costes humanos. Novelista y traductor perteneciente a la tercera generación de una próspera familia de empresarios toscanos, Nesi rememora con una sinceridad sin paliativos la Edad de Oro de la industria textil de su país y reflexiona sobre su estado actual pues, al igual que tantas otras industrias europeas, ha sufrido el azote de la globalización. Con un lenguaje lleno de rabia e indignación, pero también de elocuencia y lirismo, Nesi transmite el dolor con el que contempla el silencio de las fábricas desmanteladas y la desaparición de una forma digna de entender las relaciones laborales que, además de generar riqueza y bienestar para la comunidad, contribuyó a consolidar la paz social. 

Edoardo Nesi nació en Prato, en la Toscana, en 1964. Durante quince años codirigió con su padre y su primo la empresa textil que fundaron sus abuelos, compaginando su actividad empresarial con la escritura. Además de Una vida sin ayer, ha publicado siete novelas. La primera de ellas, Fughe da fermo, apareció en 1995 y fue llevada al cine, dirigida por él mismo. L’età dell’oro (2004) fue ganadora del Premio Bruno Cavallini y finalista del Premio Strega, galardón que obtuvo con La historia de mi gente (Salamandra, 2011). Asimismo, Edoardo Nesi es guionista, director y traductor. Salamandra.

7 de junio de 2013

POPULAIRE (2012). Régis Roinsard. Comedia. Estreno. Jóvenes. ***

El realizador francés Régis Roinsard tuvo la idea de su primer largo Populaire mientras visionaba un documental en torno a una máquina de escribir; más concretamente una escena sobre una competición de velocidad de mecanógrafas. Con ese motivo, armó la trama de esta his­toria que narra las peripecias de Louis Échard, el jefe de una empresa de seguridad, por intentar convertir a la joven Rose Pamphyle, su recién contratada secretaria, en la mecanógrafa más veloz de la historia. Populaire cuenta una his­toria con un guión previsi­ble… Pero lo hace de un modo muy eficaz. La trama es tierna y divertida... Fila Siete. (3,5/5)

Simpática y ligera comedia de teléfonos blancos, de humor suave, cuya principal referencia, empezando por los títulos de crédito, y siguiendo por el físico de la pareja protagonista, Romain Duris y Déborah François, son las deliciosas películas de Rock Hudson y Doris Day. El tono de Populaire es amable e idealizado, nada que ver con un mundo estéticamente comparable de colores pastel, el de la cínica serie televisiva Mad Men, cuya mirada a una sociedad donde la mujer trata de abrirse paso laboralmente es muy diferente... Encanto y optimismo que se agradecen en tiempos de crisis... DeCine21. (6/10)


El francés Régis Roinsard debuta brillantemente en el largometraje con esta divertida película, que podría considerarse una renovada “comedia de teléfonos blancos” si no fuera por un secuencia sexual explícita, afortunadamente breve, que rompe el tono elegante del resto del filme. Se trata de un pequeño defecto en una película notable, de esmerada ambientación pastel, nostálgico acompañamiento musical y ágil puesta en escena. Esa brillantez formal da alas a un chispeante guión, que resume y homenajea todos los estilos de la comedia clásica, y se muestra tan eficaz en los golpes de humor más extravagantes como en los pasajes más melodramáticos... J.J.M. (Cope) (7,5/10)

5 de junio de 2013

BLANCANIEVES DEBE MORIR. Nele Neuhaus. Novela Negra. Maeva. ***

Primer episodio publicado en España, de la serie de novelas policíacas protagonizada por el inspector von Bondenstein y la agente Pía Kurchov, ambos de la brigada criminal de Francfurt, encargados de esclarecer unos extraños asesinatos, ocurridos hacía diez años en una localidad rural próxima a la capital. La autora maneja con notable habilidad los hilos de la intriga con una técnica narrativa que alterna los episodios de acción con las reflexiones e inquietudes de conciencia tanto de los policías como de los personajes secundarios. Unos y otros coinciden en prescindir en sus relaciones afectivas y matrimoniales de cualquier norma moral que les impida satisfacer sus deseos. Cornelia (Nele) Neuhaus, (Münster, 1967) es una de las firmas de mayor éxito en su género en Alemania. Selección Literaria.

Sinopsis

Un sombrío día de noviembre unos obreros encuentran un esqueleto humano en un antiguo aeródromo del Ejército norteamericano en un pueblo cerca de Frankfurt. Poco después alguien empuja a una mujer desde un puente. La investigación lleva a los comisarios Pia Kirchhoff y Oliver von Bodenstein al pasado: hace muchos años, en la pequeña localidad de Altenhain, desaparecieron dos muchachas sin dejar rastro. Un proceso judicial basado en pruebas circunstanciales hizo que el presunto autor Tobias acabara entre rejas. Ahora este ha vuelto a su pueblo. La desaparición de otra chica desatará una auténtica caza de brujas.

Nele Neuhaus (1967, Westfalia, Alemania) vive en la cordillera del Taunus cerca de Frankfurt desde niña. La serie de misterio protagonizada por Oliver von Bodenstein y Pia Kirchhoff, que en un principio se autopublicó con un éxito inesperado, ha hecho que su fama traspase las fronteras del Taunus y que los crímenes locales adquieran dimensión universal. Maeva
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...