Mostrando entradas con la etiqueta ODIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ODIO. Mostrar todas las entradas

21 de octubre de 2008

PROMISES -Bolado, Goldberg, Chapiro-

DOCUMENTAL (2001)

Apasionante retrato del conflicto palestino-israelí, de la mano de siete niños con edades comprendidas entre los nueve y trece años. Viven apenas a unos minutos de distancia, pero los separa un océano. Todo un mundo se interpone entre ellos: ideológico, religioso, político, social y cultural. La llama de la incomprensión y el odio parece inextinguible, a pesar de los continuos intentos de reconciliación patrocinados por unos y otros.

En esta línea se inscribe este documental, pues sus promotores se propusieron reunir un grupo de chavales de ambos pueblos, con la idea de que el conocimiento mutuo fomentaría la comprensión y la capacidad de entendimiento. Sobre esta base, rodaron una película en la que se nos cuenta la vida y opiniones de estos niños que sufren, día tras día, las consecuencias de un conflicto heredado y no siempre asumido.

La película supone una oportunidad única de adentrarse en la complejidad de Oriente Próximo y llegar a comprender algo de la tremenda trajedia humana que campa a sus anchas en aquella tierra. Visitaremos, de la mano del equipo realizador y de sus protagonistas, diversas comunidades palestinas, asentamientos judíos y barrios de Jerusalén. La sencillez, nobleza y sinceridad de los niños es una guía segura para no perderse en los vericuetos de un conflicto que dura demasiado. También un rayo de esperanza, pues el futuro depende de ellos, está en sus manos y no tienen por qué seguir, necesariamente, la senda violenta de sus mayores.

Producción mixta israelí y estadounidense, fue realizada entre los años 1997 y 2000 y su gran valor ha sido justamente recompensado con multitud de premios; la lista es muy larga: Rótterdam, Munich, Jerusalén, Locarno, San Francisco, Vancouver, Sao Paulo, Valladolid, París, ... Por otra parte, el hecho de que los directores sean tres -una sudafricana, un estadounidense y un mexicano-, consigue suavizar posturas excesivamente subjetivas, cuestión inevitable en una obra de este tipo.

Confieso que me ha gustado bastante y agradezco la oportunidad que nos brindan productores, directores y los mismos protagonistas, de acercarnos a una cuestión que tantos titulares acapara y tantos tópicos impiden conocer en sus justos términos.

Animo a verla. Creo que gustará a un público amplio, pues tiene mucho ritmo, es conmovedora, interesante y deja un poso de esperanza.

18 de octubre de 2008

HISTORIA DE DOS CIUDADES -Charles Dickens-

NOVELA

El título hace referencia a París y Londres en los años sacudidos por la Revolución Francesa. Tales son los escenarios de esta novela que salta de una orilla a otra del canal de la Mancha y que ofrece un vivo retrato del ambiente y los acontecimientos del París revolucionario dominado por la sombra de la guillotina. Por la historia desfilan muchos y pintorescos personajes que suponen un auténtico mosaico de aquellos tumultuosos años.


Escrita en 1859, son Londres y París los auténticos protagonistas de la historia. A mi modo de ver, en ella destacan dos aspectos sobre todos los demás: la descripción del ambiente ciudadano antes y durante la Revolución Francesa, así como la capacidad de generosidad y crueldad que alberga el ser humano. Dickens, parece querer mostrarnos cómo la crueldad de la revolución tiene su origen en el previo desprecio y humillación sufrido por muchas personas. Lección magistral y clara enseñanza, aplicable en tantos conflictos contemporáneos.


Resulta fácil de leer y, una vez superados los primeros capítulos en los que se nos van presentando los personajes, se toma el pulso a la historia rápidamente y no requiere mayor esfuerzo. Su lectura no defrauda, pues con adecuadas dosis de costumbrismo, romanticismo, intriga e incluso aventura, nos ayudará a comprender mejor una época crucial y a su artífice: el hombre. Este es el sello de la auténtica literatura, la profundización en el alma humana; su belleza originaria y la caricatura en que puede convertirse como fruto de una libertad maltratada y despreciada. La galería de personajes, Charles Darnay, Sidney Carton, Dr. Manette, Jarvis Lorry, Monsieur y Madame Defarge, ... reflejo de luz y oscuridad, generosidad y venganza, odio y redención, es entrañable y buena muestra de lo que afirmamos.


Desde el punto de vista formal, casi no me atrevo a comentar nada, pues estamos ante un clásico de la literatura que merece respeto y consideración por parte de quienes como yo, somos simples aficionados. De todas formas mencionaré que la prosa me ha parecido brillante aunque, a ratos, algo blanda para los gustos de hoy día.


Charles Dickens (1812-1870), es uno de los más grandes escritores ingleses de todos los tiempos, el principal de la era victoriana, y autor de conocidos clásicos de la literatura universal: Oliver Twist, David Copperfield, Tiempos difíciles, Grandes esperanzas, Canción de Navidad y Papeles póstumos del Club Pickwick. Fue un consumado maestro en el arte de mezclar el humor y la ironía con la crítica social y la descripción de ambientes y personajes.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...