Mostrando entradas con la etiqueta TEMA: ÁFRICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEMA: ÁFRICA. Mostrar todas las entradas

6 de septiembre de 2009

LAS MINAS DEL REY SALOMÓN

HENRY RIDER HAGGARD
King Solomon's Mines, 1885
NOVELA DE AVENTURAS

Reseña

A finales del siglo XIX las tierras de África, en parte inexploradas, ofrecían un escenario ideal para situar aventuras exóticas de final impredecible. Allí colocó Haggard a Allan Quatermain, el cazador de elefantes, enrolado en un viaje erizado de dificultades en busca de las legendarias minas del rey Salomón. Una sucesión de peligros, ocasionados por la naturaleza, las fieras o los nativos —que no entienden la idolatría de los blancos por las piedras— se interpondrá en su camino. De todo esto surge una pregunta esencial: si la “civilización“ materialista y obsesionada por el dinero no será en el fondo más salvaje que esta tribus belicosas perdidas en el corazón de la selva. También permite reflexionar sobre el horror de la guerra, cuyo costo se paga siempre en vidas humanas irremplazables.

En el grupo de protagonistas podemos ver cómo las motivaciones internas de las personas, ante una misma empresa, pueden ser muy distintas. Tras una actitud heróica, no siempre hay un poso de auténtica generosidad.

Valores

Solidaridad, amistad, altruismo, generosidad, comprensión, tolerancia, justicia (sentido de), autoestima, valentía, gratitud. Todo ello en un contexto donde se aprende a valorar la persona por sí misma, como criatura única e irrepetible, independientemente de su origen.

Haggard, Henry Rider

Su pronta vocación lectora se vio enriquecida con el estudio de autores griegos y latinos, a los que imitaría en su adolescencia. En 1875 viajó a África, experiencia fundamental para su obra. Permaneció en esas tierras cuatro años. En 1885 escribió Las minas del rey Salomón. Consiguió con sus obras una notable fama hasta su muerte. Obtuvo el título de Sir.

Edición
Anaya (marzo, 2002). Traducción: Flora Casas. Presentación y apéndice: Jesús Urceloy. Ilustración: Enrique Flores.

6 de enero de 2009

LA DAMA DE DUWISIB -Eduardo Garrigues-

NOVELA BIOGRÁFICA


"Cuando subí a cubierta, la orilla aparecía aún semiescondida entre jirones de bruma, pero poco a poco empezó a distinguirse el perfil de las dunas y emergieron los edificios de Swacopmund, como si un sortilegio hubiera hecho brotar repentinamente a una ciudad en medio del desierto....".

Jayta Humphreys, heredera de una rica familia norteamericana, fue conocida en la época como la dama de Duwisib por haber vivido en un castillo de piedra construido en aquel remoto lugar en medio del desierto. En los años previos a la Primera Guerra Mundial viajó con su marido a Namibia para dedicarse a la cría de caballos de pura raza ...

El autor, embajador en Namibia durante varios años, se sintió atraído por el castillo de Duwisib, y decidió investigar su historia. Este libro es el fruto de dichos trabajos; una biografía novelada de sus promotores, una historia entretenida en la línea de Memorias de África.


Eduardo Garrigues (Madrid, 1944), Licenciado en Derecho y Diplomático desde 1973, ha sabido combinar la Diplomacia con su vocación literaria y su pasión por los lugares exóticos. En 1961 obtuvo el Premio Ciudad de Gijón con su novela El canto del urogallo.

Martínez Roca (2007). 539 páginas.

30 de septiembre de 2008

ÉBANO -Ryszard Kapuscinski-

RELATOS PERIODÍSTICOS. Varsovia, 1998.


El autor se sumerge en el continente africano, rehuyendo las paradas obligadas, los estereotipos y lugares comunes. Vive en las casas de los arrabales más pobres, plagadas de "animalitos" y aplastadas por el calor; enferma de malaria; corre peligro de muerte a manos de un guerrillero; tiene miedo y se desespera. Pero no pierde la mirada lúcida y penetrante del reportero y no renuncia a la fabulación. ANAGRAMA.


Extraordinaria oportunidad de acercarnos a este maravilloso, desconocido y muchas veces olvidado continente. Una ocasión única para conocer de primera mano algo de la realidad que esconde. Nos ayudará a comprender su presente y pasado recientes. Pero creo que nadie mejor que el propio autor para presentar su libro. Así que transcribo su pequeña introducción; modelo de precisión y, bajo mi punto de vista, toda una joya literaria:

"He vivido unos cuantos años en África. Fui allí por primera vez en 1957. Luego, a lo largo de cuarenta años, he vuelto cada vez que se presentaba la ocasión. Viajé mucho. Siempre he evitado las rutas oficiales, los palacios, las figuras importantes, la gran política. Todo lo contrario: prefería subirme a camiones encontrados por casualidad, recorrer el desierto con los nómadas y ser huésped de los campesinos de la sabana tropical. Su vida es un martirio, un tormento que, sin embargo, soportan con una tenacidad y un ánimo asombrosos.

De manera que este no es un libro sobre África, sino sobre algunas personas de allí, sobre mis encuentros con ellas y el tiempo que pasamos juntos. Este continente es demasiado grande para describirlo. Es todo un océano, un planeta aparte, todo un cosmos heterogéneo y de una riqueza extraordinaria. Sólo por una convención reduccionista, por comodidad, decimos África. En realidad, salvo por el nombre geográfico, África no existe".

Ryszard Kapuscinski (Polonia, 1932 - 2007) fue periodista, escritor y ensayista. Estudió en la Universidad de Varsovia. Fue corresponsal de guerra y colaboró en Time, New York Times, La Jornada y Frankfurter Allgemeine Zeitung. Compaginó desde 1962 sus colaboraciones periodísticas con la actividad literaria y ejereció como profesor en varias universidades. Entre otras distinciones, en 2003 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humaninades "por su preocupación por los sectores más desfavorecidos y por su independencia frente a presiones de todo signo, que han tratado de tergiversar su mensaje.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...