31 de mayo de 2013

EL GRAN GOLPE (2012). Choi Dong-Hoon. Acción. Jóvenes. Estreno. ***

Un grupo de ladrones internacionales liderado por Macao-Park (Kim Yun-seok) se dispone a poner en marcha un plan maestro para dar el golpe del siglo en un casino. El parecido con la trilogía Ocean´s dirigida por Steven Soderbergh no está sólo en el argumento. Localizaciones lujosas, sentido del humor, guante blanco y mayas negras, ladrón que roba a ladrón, túneles de ventilación… Esta película se ha convertido en la película más taquillera de la historia del cine de Corea del Sur. No aporta casi nada original y, a ratos se hace larga, pero es un entretenimiento digno, con algunos buenos momentos. Fila Siete. (3/5)

El coreano Choi Dong-hoo entrega un film entretenido, que no desmerece de sus contrapartidas americanas, un referente obvio es sin duda Ocean's Eleven. El juego de traiciones y el contraste de personalidad y nacionalidad de los ladrones (están la chica seductora, la policía infiltrada, la mujer despechada, la alcohólica, el chino torpe, etcétera), más las dinámicas escenas de acción (donde hay violencia, pero más contenida de lo habitual en el cine que viene Corea), configuran un cóctel que, quizá estirado en exceso,  funciona por un buen manejo de los elementos arquetípicos del subgénero. DeCine21. (6/10)


A bote pronto, “El gran golpe” padece varios defectos importantes: le sobran arquetipos previsibles, es excesivamente larga, abusa de los diálogos groseros —algunos con expresiones irreverentes— y se parece demasiado a otras películas del género... Sin embargo, esos defectos se ven en buena parte compensados por unas notables interpretaciones, por el ritmo trepidante de la narración y por una docena de secuencias de acción espectacularísimas. Además, su tratamiento de la violencia es mucho más suave que el habitual en el cine surcoreano. De modo que tendremos Choi Dong-hoon para rato. J. J. M. (Cope). (6,5/10)

29 de mayo de 2013

LA LIBRERÍA AMBULANTE. Chriltopher Morley. Novela. Periférica. ****

La obra, primera de las publicadas por el autor, en 1917, es una sugestiva historia de amor a los libros con desenlace romántico. La figura del librero, capaz de convencer a personas sin apenas base cultural, del atractivo insuperable de un buen libro clásico, y de conseguir que se conviertan en lectores devotos y asiduos, es un magistral hallazgo novelístico. La acción muestra un desarrollo propio del género de aventuras por su variedad y dinamismo, al tiempo que evoca autores clásicos de la literatura anglosajona, como Mark Twain. Está escrita con un estilo de alta calidad estética, sutil, espontáneo e impregnado de humor y muy original en su planteamiento. Una lectura que mantiene intacto el interés y la capacidad de provocar una sonrisa. Selección Literaria.

Sinopsis

Prepárese para entrar en un mundo único y lleno de encanto, donde el tiempo se ha detenido: estamos en la segunda década del siglo XX, en unos Estados Unidos todavía rurales y de paisajes idílicos, donde conviven los viejos carromatos y los novísimos automóviles; Roger Mifflin, un librero ambulante que desea regresar a Brooklyn para redactar sus memorias, vende su singular librería sobre ruedas (junto a su yegua y su perro) a la ya madura señorita Helen McGill, quien decide, harta de la monotonía de su vida, lanzarse a la aventura y recorrer mundo. A partir de ese momento se sucederán los encuentros y los desencuentros, y las más divertidas peripecias se darán la mano con las grandes enseñanzas que proporcionan libros y librero. Desde que este clásico de la literatura norteamericana se publicara en 1917 han sido muchos los lectores seducidos por su poder evocador, por el reconfortante humor que destila y, cómo no, por su atención a los pequeños detalles: estas páginas huelen a las hogazas de pan recién sacadas del horno; en ellas se siente el viento de otoño en los abedules.

Christopher Morley (1890-1957) nació en Haverford, Pensilvania y estudió en Harverford College, donde su padre trabajaba como profesor de matemáticas. Posteriormente, se matricularía en la universidad inglesa de Oxford para estudiar historia moderna. En 1913, de vuelta en Estados Unidos, se instaló en Nueva York y comenzó a trabajar en la editorial Doubleday. Pocos años después se convertiría, recorriendo Estados Unidos como columnista y reportero, en uno de los periodistas más prestigiosos de su época. Su primera novela, La librería ambulante (Periférica 2012), fue publicada en 1917; en 1919 apareció su continuación, La librería encantada. Una de sus obras más conocidas, Kitty Foyle, fue publicada en 1939 y trasladada al cine con el mismo título (en España como Espejismo de amor); su protagonista, Ginger Rogers, obtuvo un Oscar por su papel como Kitty. Inteligente, lúcido y sofisticado, fue un escritor de éxito y al mismo tiempo escritor de culto. Sutil humorista, dijo de sí mismo que amaba tanto a Shakespeare como al Conan Doyle de las aventuras de Sherlock Holmes. Sin embargo, sus dos grandes maestros fueron compatriotas suyos: Walt Whitman y Mark Twain. El eco de su obra se encuentra en escritores de distintos países y generaciones: de Kingsley Amis a Tom Wolfe. Periférica.

24 de mayo de 2013

UN AMIGO PARA FRANK (2012). Jake Schreier. Drama. Jóvenes. Estreno. ***

Futuro no tan lejano. Frank es un anciano que vive solo en medio del campo, sus hijos adultos no pueden ocuparse tanto de él como quisieran. De modo que le compran un robot, auténtico asistente del hogar, que puede ocuparse de todo tipo de tareas: limpieza, cocina, acompañamiento... Frank se resiste a aceptar esa ayuda artificial, pero va a descubrir en este regalo no solicitado una inesperada compañía, que hasta le rejuvenece en la recuperación de un antiguo “oficio” por el que nunca le pillaron: el de ladrón. Con la ventaja de que el robot no se cuestiona si lo que hace está bien o mal... DeCine. (6/10)

Robot & Frank es una película ciertamente indie que esconde un guión muy Sundance, una fábula sobre los lobos y las caperus de la posmodernidad. Todo al servicio de un Frank Langella que algunos admiran pero que a mí casi siempre me da dentera... Afortunadamente, el tremendo Peter Sarsgaard le pone voz al robot y un resultón reparto con Susan Sarandon, Liv Tyler y James Marsden sostiene una función, que tira de astucia y trucos de guión para hacer que la película mantenga un tono equilibrado, equidistante entre la comedia amable y tierna con el melodrama contenido... Fila Siete. (3/5)


La película está correctamente rodada e interpretada, pero tiene lagunas narrativas, que resultan confusas o insuficientemente desarrolladas. Eso hace que nos cueste empatizar con el personaje, cuyo pasado y cuyas motivaciones en el presente no acabamos de comprender del todo. Por otra parte, la historia sabe a poco, y aunque quiere hablar de la soledad, la tercera edad, la cibernética y la familia, lo cierto es que el guion se centra en las peripecias y apenas profundiza en las cuestiones más interesantes.  No obstante, tratándose de un equipo que debuta, se le puede augurar una interesante carrera. J. O. (Cope). (6,5/10)

22 de mayo de 2013

LAS HORAS DISTANTES. Kate Morton. Novela. Suma de letras. ***

El libro arranca en los años noventa y presenta a Edie, una joven editora que está con sus padres cuando llega una carta enviada desde el castillo de Milderhurst Castle en Kent (Inglaterra). Ante la sorpresa y el silencio enigmático de su madre, Edie decide investigar el pasado y viaja a la desvencijada mansión. La autora desarrolla esta ambiciosa novela a través de dos voces y planos narrativos situados en el siglo veinte -1992 y los años cuarenta- con los que teje un argumento cuyos hilos se van trenzando conforme se avanza en la lectura. El libro ofrece un estilo sugestivo y elegante que muestra la habilidad de Morton para recrear intrigantes atmósferas en las que se aprecian ecos de la literatura gótica y victoriana, con una ambientación romántica y, a la vez, algo tenebrosa. Selección Literaria.

Sinopsis 

Edie Burchill y su madre nunca han estado lo que se dice unidas. Pero un domingo por la tarde llega a su casa una carta, perdida hace tiempo, con el remite de Milderhurst Castle, en Kent (Inglaterra), y Edie empieza a pensar que la frialdad de su madre oculta un antiguo secreto. Durante la Segunda Guerra Mundial, la madre de Edie fue evacuada de Londres y acogida por la misteriosa Juniper Blythe en Milderhurst Castle, donde vivía con sus hermanas gemelas y su padre, Raymond, autor del clásico infantil La verdadera historia del Hombre de Barro. El espléndido y enorme castillo le muestra un nuevo mundo en el que descubre la fantasía y el placer de los libros, pero también sus peligros. Cincuenta años más tarde, cuando Edie busca las respuestas al enigma de su madre, se siente atraída por Milderhurst Castle, donde, ya ancianas, las excéntricas gemelas y Juniper viven todavía. En el ya ruinoso castillo, Edie investiga el pasado de su madre. Pero hay otros secretos escondidos entre sus muros, y Edie está a punto de averiguar más de lo que esperaba. Lo que realmente sucedió en las horas distantes ha estado aguardando mucho tiempo a que alguien lo desvelara. Con un estilo cautivador y una elegante manera de narrar que nos remite a Dickens, las hermanas Brönte y Jane Austen, Kate Morton da una vuelta de tuerca a la novela clásica victoriana para sumergirnos en una trama absorbente y componer un puzle tan hermoso como brillante. Suma de Letras.

Kate Morton creció en las montañas del noreste de Australia, en Queensland. Posee títulos en arte dramático y literatura inglesa y vive con su esposo e hijos en Brisbane. Su primera novela, La casa de Riverton, se publicó con enorme éxito en 38 países, alcanzó el número uno en muchos de ellos y lleva vendidos más de dos millones de ejemplares en todo el mundo. El jardín olvidado, con unas ventas que superan los cuatro millones de ejemplares, supuso la consolidación absoluta de esta espléndida autora y le granjeó el reconocimiento masivo de la crítica y los lectores. Su tercera novela, Las horas distantes, se convirtió igualmente de inmediato en un best seller. Se estima que las ventas en todo el mundo de las obras de Kate Morton se acercan a los ocho millones de ejemplares. Suma de Letras.

20 de mayo de 2013

EL GRAN GASTBY (2013). Baz Luhrmann. Drama. Jóvenes-Adultos. Estreno. ***

Baz Luhrmann y su coguionista de toda la vida, Craig Pearce, han hecho una película notable ante la que cualquier lector de la novela, cualquier conocedor de la vida y la obra de Francis Scott Fitzgerald, no debiera sorprenderse lo más mínimo. Digo esto, porque la película puede gustar más o menos, pero cuenta una historia que es la que es, la de unos personajes lastimosos en un mundo repulsivo, hortera y falso. La de un naufrago agarrado a una quimera... El director australiano dirige a unos actores que me parecen mejores que los de cualquier versión cinematográfica anterior... Fila Siete. (3,5/5)

El director australiano, siendo fiel al original, dota a su película de personalidad propia con las armas que ya usó en Romeo y Julieta, de William Shakespeare y Moulin Rouge, o sea, su barroquismo exuberante, un apabullante derroche visual y el uso de música moderna, con inteligente medida. Y ello sin renunciar a la esencia de la historia, un romanticismo nostálgico exacerbado, y a lo propio de los años 20, ya sea en ambientación y vestuario, ya sea en las inevitables y oportunas notas del jazz... Tal vez no perfecta, pero brillante y poderosa en muchos momentos... DeCine21. (7/10)


En realidad, ese extremado barroquismo formal de Luhrmann —que a veces puede cansar o distraer demasiado— no está tan lejos del empleado por Billy Wilder en “El crepúsculo de los dioses”, por Orson Welles en “Ciudadano Kane” o por Fellini o Visconti en cualquiera de sus películas. El caso es que esté al servicio de unos personajes con conflictos auténticos, que conmuevan al espectador. Y eso lo logra Luhrmann reflejando con hondura y honestidad la codicia, la decadencia moral y el desarraigo de los patéticos personajes creados por F. Scott Fitzgerald, y potenciando hasta el paroxismo la casi heroica opción de Gatsby por el amor auténtico... J. J. M. (Cope). (7,5/10)

15 de mayo de 2013

HISTORIA DE UNA MENTIRA. Robert L. Stevenson. Novela. Belvedere. ****

Novela corta, escrita para el número extraordinario de Navidad de una revista inglesa, en 1884. Su temática se centra en un joven caballero que no se atreve a revelar a su novia ciertos rasgos poco favorecedores de la conducta del padre de ésta, un pintor de vida bohemia. Escrita al año siguiente de publicarse "La isla del tesoro" esta pieza, tan breve como bien escrita, es una pequeña obra maestra. R.L. Stevenson (1850-1894) se aleja aquí de sus habituales temas de aventura y misterio para adentrarse en una historia sentimental de malentendidos e intransigencias tramada con sutil ingenio. Su desenlace encierra una moraleja que destaca la importancia de valores tales como la sinceridad, la comprensión, el perdón y la unidad familiar, todo ello con un fondo de humor que impide abrumar al lector con excesos aleccionadores. Selección Literaria.

Sinopsis 

Dick Naseby se encuentra de viaje por Francia y en Paris conoce al pintor Peter Van Tromp. Entablan amistad y tiempo después regresa a Inglaterra. Allí conoce casualmente a la joven Esther, hija de Van Tromp, de la que se enamora. Esther pide a Dick que le hable de su padre y éste le habla de su generosidad, de su bondad y de su talento que, sin mentir, no describe su auténtico carácter . Pasa un tiempo y Peter Van Tromp regresa a Inglaterra para establecerse en casa de su hija. Ahí comienza el malentendido...  Historia de una mentira es una deliciosa historia escrita para el número de Navidad del Pall Mall Gazette de 1884 mientras cruzaba el Atlántico rumbo a América. Su preferencia por los géneros de aventuras, por el que será más recordado, y de terror, Stevenson nos ofrece en este relato una historia sobre las relaciones humanas, mostrándonos cuán importante es la transparencia. Editorial Belvedere.

Robert Louis Balfour Stevenson (Edimburgo, Escocia, 1850 - Vailima, Samoa, 1894) fue un novelista, poeta y ensayista escocés. Stevenson, que padecía de tuberculosis, solo llegó a cumplir 44 años; sin embargo, su legado es una vasta obra que incluye crónicas de viaje, novelas de aventuras e históricas, así como lírica y ensayos. Se le conoce principalmente por ser el autor de algunas de las historias fantásticas y de aventuras más clásicas de la literatura juvenil, La isla del tesoro, la novela histórica La flecha negra y la popular novela de horror El extraño caso del doctor Jekyll y míster Hyde, dedicada al tema de los fenómenos de la personalidad escindida, y que pueden ser leída como novela psicológica de horror. Varias de sus novelas continúan siendo muy famosas y algunas de ellas han sido varias veces llevadas al cine en el siglo XX, en parte adaptadas para niños. Fue importante también su obra ensayística, breve pero decisiva en lo que se refiere a la estructura de la moderna novela de peripecias. Fue muy apreciado en su tiempo y siguió siéndolo después de su muerte. Tuvo continuidad en autores como Joseph Conrad, Graham Greene, G. K. Chesterton, H. G. Wells, y en los argentinos Bioy Casares y Jorge Luis Borges. Wikipedia.

13 de mayo de 2013

OBJETIVO: LA CASA BLANCA (2013). Antoine Fuqua. Acción. Jóvenes-Adultos. Estreno. ***

El cine de encefalograma plano tiene derecho a la vida y es muy legítimo. Hay mucha gente estupenda e inteligente que descansa y paga con gusto la entrada para poner las meninges en barbecho y ver a un grupo terrorista norcoreano asaltar la Casa Blanca, en una historia absolutamente inverosímil en la que si pones a los clicks de Famobil no lo harían peor que Morgan Freeman y compañía... En el cine de acción, cada vez va quedando más claro que los efectos digitales puestos en manos de cualquiera son un arma de aburrimiento masivo. Fila Siete. (1/5)

Acción a todo trapo es lo que ofrece Objetivo: La Casa Blanca. Si antes los malos fueron los alemanes, los rusos o los chinos ahora la amenaza llega desde una facción terrorista de Corea del Norte, dispuesta a borrar del mapa a los Estados Unidos. El director Antoine Fuqua es conocido por saber llevar con enorme ritmo y contundencia las escenas de acción. Aquí ofrece una muestra más de su buen oficio aportando bastante realismo a la acción, con planos poderosos y un montaje muy vibrante. Desde luego, la película se disfruta a tutiplén. Otra cosa, claro, es la verosimilitud de la trama. DeCine21. (3/6)  


En esta trepidante película de palomitas, Antoine Fuqua da exclusivamente lo que se espera de él. Es decir, secuencias de acción a raudales —más aparatosas que espectaculares—, mucha violencia —a veces, demasiada— y una mínima trama de intriga para articular en ella los básicos conflictos dramáticos y morales de los personajes. Nada de originalidad por ningún lado, y demasiadas situaciones inverosímiles; pero todo desarrollado sin rupturas de ritmo y encarnado convincentemente por el notable reparto, al frente del cual destaca el escocés Gerard Butler, con un divertido toque irónico a lo Bruce Willis. J. J. M. (Cope). (6,5/10)

10 de mayo de 2013

REBELDE (War Witch). 2012. Kim Nguyen. Drama Jóvenes. Estreno. ***

Buena película canadiense sobre el saqueo de la niñez en algunos (ay, demasiados) lugares de África. El conradiano viaje al corazón de las tinieblas (no lo olviden, el horror, el horror, en la versión de Coppola) que cuenta Kim Nguyen en su nuevo largometraje, el cuarto desde 2002, es impresionante y conmovedor. La viajera es Komona, una niña de 12 años, obligada a convertirse en niña soldado, secuestrada por una banda de asesinos y delincuentes que, por esas perversiones del lenguaje periodístico, se convierten en la milicia de un señor de la guerra, líder de la insurgencia o jefe de fuerzas paramilitares... Fila Siete. (3/5)

Kim Nguyen consigue algo casi milagroso, pues su narración fluye con increíble naturalidad en perfecto equilibrio. La película es un ejemplo perfecto de cómo se pueden contar historias extremas que abordan problemas ante los que el mundo cierra a menudo los ojos, y hacerlo sin resentimiento y con apertura a la esperanza. Los actores principales, perfectos desconocidos que debutan en la pantalla, resultan muy creíbles y conmueven. Se diría la película ideal para proyectar a una juventud occidental aborregada, que ignora lo que les ocurre a sus coetáneos de otros puntos del planeta menos favorecidos. DeCine21. (7/10) 


Lo más llamativo de esta brillante cinta es cómo consigue contar cosas de una dureza extrema de una manera que, en ciertos momentos, resulta hasta poética. Toda la película está imbuida de una frescura espontánea, que probablemente quiera ser coherente con la edad de los protagonistas. No hay subrayados, ni didactismos enfáticos, sino que todo está contado con un naturalismo nada impostado. Esta aparente paradoja consigue lo que pretende: mostrar cómo es la vida para un niño de un lugar donde la vida no vale nada... El resultado es un largometraje memorable, minoritario, pero de gran valor estético y humanista. J. O. (Cope). (8/10)

8 de mayo de 2013

CARTAS DEL DIABLO A SU SOBRINO. C. S. Lewis. Rialp. ***

En 1942, Lewis comenzó a publicar esta serie de cartas en un periódico de Manchester. Posteriormente, no han dejado de editarse -con gran éxito- formando un pequeño libro en numerosos idiomas; el lector también dispone de una continuación: “el diablo propone un brindis”. En este caso, la edición que ha caído en mis manos es de Rialp y está traducida por Miguel Marías.

El demonio con sus malas obras y su mundo aledaño de espiritismo, supersticiones, adivinaciones, brujería… protagoniza muchas películas en el cine, igualmente se hace eco de él la literatura, y –si nos paramos un poco a pensarlo- parece que está presente también en la vida de todos nosotros y en la historia del mundo.

Lewis considera al diablo de una manera alejada del morbo, de lo escabroso… todas las maquinaciones diabólicas se inscriben en el ámbito ordinario de un hombre normal (lo único extraordinario es que la acción se desarrolla en los años de la II Guerra Mundial). Los mismos demonios parecen vivir como burócratas en las oficinas de un estado totalitario.

Lewis escribe una obra de ficción pero podríamos decir que “basada en hechos reales”. No ve al demonio como una abstracción sino como una persona (un ángel caído). Considera que es un ser creado bueno que se rebeló y se hizo a sí mismo malo irrevocablemente, para siempre. Por tanto, de ninguna manera tiene un poder que haga contrapeso al Bien, a la Verdad… en definitiva a Dios. Aún más, está derrotado. De todas formas, es un ser muy peligroso que causa graves males espirituales e, indirectamente, materiales al hombre, al que odia y del que tiene una gran envidia. El diablo es padre de la mentira, homicida… y puede llevar al hombre a la condenación eterna.

Se trata de 35 cartas, breves, sencillas, con sentido del humor pero profundas y, a veces, inquietantes; se nota que en realidad se aborda un misterio. Lewis nos comenta algunos ejemplos de cómo la literatura ha reflejado al demonio. Por ejemplo, critica que Goethe nos dejó un Mefistófeles simpático, civilizado, sensato y flexible que fortaleció, en Occidente, la idea de que un poco de mal es liberador, hasta necesario para que las cosas salgan bien. Y, en contraposición, Dios rivaliza con nosotros, nos resta un poco de libertad. Sin embargo, Dante nos sitúa ante demonios rabiosos, despechados e indecentes que producen temor. En una línea parecida, Chesterton decía que “Satán cayó por la fuerza de gravedad”. Es decir, que lejos de ser alegre, el Infierno sería un estado donde todo el mundo está perpetuamente pendiente de su propia dignidad y de su propio enaltecimiento, en el que todos se sienten agraviados, y en el que todos viven las pasiones mortalmente serias que son la envidia, la presunción y el resentimiento. Pedro Seco Varón.

2 de mayo de 2013

IRON MAN 3 (2013). Shane Black. Ciencia Ficción. Jóvenes-adultos. Estreno. ***

La tercera entrega de Iron Man 3 no aporta grandes sorpresas respecto de las anteriores: ya sabemos que Tony Stark es Iron Man, que tiene mucho dinero, que es un genio y que su bella secretaria es, además, su novia. Su contacto con el mundo civil/militar es el coronel Rhodes, que también se pone la armadura de hierro cuando hace falta. Esta vez su archi-enemigo es el Mandarín, conocido por los lectores del comic, aunque no todos los poderes que tenga en la pantalla coincidan con los que tenía en el tebeo. Fans, sed indulgentes con los guionistas... Sin duda el mejor y más divertido Iron Man hasta la fecha. Fila Siete. (3/5)

Fiel a su estilo, Black se limita a enlazar secuencias de acción, con numerosos toques de humor tendente al surrealismo. Ha seguido el sendero trazado por Favreau, lo que significa efectos especiales cuidadísimos a mansalva. Esto propicia –como era de esperar– diversas secuencias de enorme espectacularidad... ¿Se echa de menos algo de fondo en la película? Más allá de la típica advertencia pro buen uso de la tecnología, poco hay detrás de las imágenes de Iron Man 3, por lo que gran parte del público que no busque efectos a mansalva se puede sentir un tanto desplazado. DeCine21. (5/10)


Shane Black tarda un poco en encontrar el ritmo de la trama y en equilibrar el habitual cóctel de acción trepidante y humor desatado, recurriendo incluso a algunos gags algo zafios. Pero, en cuanto ajusta ritmo y tono, y adquiere velocidad de crucero, ofrece a los aficionados al género un espectáculo enormemente entretenido, eficacísimo en sus constantes golpes de humor, apabullante en sus aparatosos efectos visuales, con varias secuencias de acción antológicas y ciertos leves refuerzos dramáticos en torno a la perversión de la ciencia y al enriquecedor periplo vital y moral del protagonista... J. J. M. (Cope). (7/10)

1 de mayo de 2013

LA FORMACIÓN DE UNA MARQUESA. Frances Hodgson Burnett. Novela. Alba. ****

El relato ofrece un interesante retrato psicosocial de la aristocracia inglesa de finales del siglo XIX. La acción se centra en la figura de una mujer soltera cuya edad se aproxima la treintena. Huérfana, atractiva, de buen carácter y de tan ilustre origen como de escasos recursos económicos, sobrevive en una modesta pensión de un también modesto barrio de Londres, a base de ayudar a damas de noble cuna en asuntos tales como encontrar una gobernanta fiable o actuar de secretaria en una organización benéfica. Por azar, en su trato con la aristocracia, atrae la atención de un marqués, viudo sin hijos, con el que contrae matrimonio dando a su vida un giro sustancial. La obra tiene como fondo narrativo un expresivo y sutil cuadro de costumbres, que sirve de marco al estudio psicológico de la protagonista, que supera su situación marginal dentro de la clase social a la que pertenece por familia, con una ejemplar y eficaz mezcla de espíritu animoso y sentido práctico. En la parte final, los elementos de intriga sustituyen al enfoque social de los primeros capítulos. F. Hodgson Burnett (1849-1924) escribe con un estilo elegante que amalgama matices sentimentales y rasgos de humor con resultados amenos de favorable acogida por parte del lector pese a algún fallo gramatical de la traducción.  Selección Literaria.

Frances Hodgson Burnett (1849-1924) fue una escritora estadounidense de origen británico. Su éxito llegó con la literatura infantil con obras como El pequeño lord (1885) (llevada al cine como El pequeño Lord Fauntleyroy) consolidándose posteriormente con La princesita (1905) y El jardín secreto (1910), completando así su trilogía para niños. Alba Editorial.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...